
7 de cada 10 negociaciones colectivas fueron solicitadas por el SUNCA. El estudio concluye que la construcción es el área con mayor conflictividad laboral a nivel colectivo....
Transportistas Internacionales de Uruguay celebran entrada en vigencia del decreto que prohíbe a las empresas de fletes argentinas a cobrar los fletes en efectivo y destacan un crecimiento en el volumen de trabajo que se ve reflejado en el mercado laboral.
Nacional30/03/2023Compartir
La directiva de la Cámara del Autotransporte Terrestre del Uruguay (CATIDU) evaluó esta semana en su reunión semanal los avances positivos que tuvo para el mercado interno el decreto anunciado por el gobierno en el mes de diciembre, en el marco de un viejo reclamo donde se perdió la competitividad con las empresas argentinas.
La medida ha permitido que conductores del transporte de carga uruguayos y las empresas para las cuales trabajan mejoren su flujo de trabajo. Dicha medida iguala las condiciones que tienen los transportistas uruguayos cuando cobran fletes en Argentina.
CATIDU destacó que se comienza a divisar los frutos de una lucha que llevó varios años y que ahora cuenta con el apoyo de todos los partidos políticos.
¨Luego de varios años de lucha de los transportistas uruguayos, y gracias a las medidas tomadas por el gobierno nacional, ha mejorado el volumen de trabajo de las empresas de transporte de carga uruguayas. La decisión del gobierno que contó con el apoyo de la oposición y de la Comisión de Transporte del Senado permite una competencia justa entre los transportistas uruguayos y los internacionales¨, señalaron desde CATIDU.
Tras varios años de reclamo por parte de CATIDU, finalmente el Poder Ejecutivo aprobó el decreto que obliga a las empresas argentinas que realicen fletes con Uruguay a cobrar los servicios a través de transferencia bancaria y no en efectivo como lo venían haciendo hasta el momento.
El objetivo de la medida es eliminar las asimetrías que existían con el país vecino y que provocaba que los dólares cobrados en Uruguay fueran vendidos en el mercado negro argentino y las empresas de ese país obtuvieran una significativa rentabilidad “que permitía una competencia desleal”, aseguraron desde CATIDU.
“El Estado uruguayo debe velar por el comercio nacional, evitando inconvenientes a efectos de facilitar el trabajo y la libre competencia en igualdad de condiciones dentro del territorio nacional”, se expresa en el decreto.
CATIDU continúa trabajando y esperando que se tomen otras medidas que no fueron tenidas en cuenta en el proyecto del Ejecutivo, como llevar a tasa 0 el IVA en el tramo nacional de los fletes de importación, ya que según expresan, “las asimetrías con los países vecinos cada vez son mayores”.
“Necesitamos darle competitividad a un sector que dentro de la rama del transporte es el único que no crece”, expresaron desde CATIDU.
7 de cada 10 negociaciones colectivas fueron solicitadas por el SUNCA. El estudio concluye que la construcción es el área con mayor conflictividad laboral a nivel colectivo....
Desde la comuna maldonadense se informó que el intendente de Canelones visitó algunas direcciones y destacó la vasta experiencia en gestión que tiene el departamento.
La UGD Maldonado, es la primera unidad de OSE en todo el país, en incorporar tecnología de última generación y en capacitar a su personal en el uso de estos equipos de vanguardia.
Será el 10 de abril 2026 Antel Arena, con entradas próximamente a la venta
"Fue un día histórico para nosotros y el país"; dijo la entrenadora Carina Garbarino, quien se mostró emocionada por el resultado obtenido entre varios países que siempre ofician como grandes potencias en la disciplina.