


Juegos Olímpicos y Copa América ponen en alerta a autoridades uruguayas por aumento de falsificación de productos deportivo
Autoridades alertan también por los peligros a la salud que pueden causar los productos falsificados.
Nacional09/06/2024
Redacción 220.UYCompartir














En el marco del Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, que se celebra cada 8 de junio, la Dirección Nacional de Aduanas realizó un reporte sobre las incautaciones a productos que se encuentran en infracción de marca.
En 2023 se incautó mercadería por un valor de 4,4 millones de dólares en un total de 13 procedimientos, mientras que en lo que va de 2024 se han incautado 2,9 millones de dólares en productos falsificados, en un total de 11 procedimientos.
La evolución desde 2020 hasta la actualidad ha sido fluctuante: en 2020 se incautaron 4,6 millones de dólares en productos en infracción marcaria, en 2021 fueron 2,1 millones de dólares y en 2022 fueron 2,5 millones. En 2023 la cifra aumentó casi al doble y en el primer semestre de este año la tendencia apunta a que se repetirá una cifra similar a la registrada el año anterior.
En cuanto a los productos, en 2024 se han incautado 169.765, entre ellos juguetes, tecnología y vestimenta.
Virginia Cervieri, presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando y directora del estudio de abogados Cervieri Monsuárez, explicó los peligros que implica, en algunos casos, comprar productos falsificados.
“La marca de producto da garantía de calidad del mismo, por lo tanto cuando el producto es falsificado implica que ese producto no tiene esos estándares en la calidad. Hay productos que no afectan a la persona, pero otros que sí pueden traer consecuencias para la salud, como los medicamentos falsificados. También ocurre con otros productos, como los cosméticos o lentes”, expresó Cervieri y exhortó a tener cuidado evaluar bien dónde comprar y qué se compra.
En el caso de los medicamentos, Cervieri contó que suelen ocurrir dos cosas: o el medicamento está hecho con productos tóxicos, que no están aprobados y le pueden hasta causar la muerte a la persona, o hay otros productos que son falsificados, que tienen cualquier tipo de ingredientes que no le hacen mal al que lo consume, pero tampoco los cura.
En tanto, los juguetes —el producto falsificado que más ha confiscado la aduana uruguaya— también puede afectar la salud de los niños por los materiales con los que son realizados. “Los productos que más se falsifican en Uruguay y que más se confiscan son los juguetes, lo cual pone una alerta roja importante, sobre todo por el hecho de a quiénes están destinados esos productos, ya que pueden ser fabricados con elementos tóxicos para los menores”, afirmó Cervieri.
Y agregó que es por esa razón que es “tan importante combatir este flagelo y sacar esos productos del mercado”.
En época eventos deportivos, como sucede este año con la Copa América y los Juegos Olímpicos, el tráfico de los productos textiles falsos relacionados con estos eventos “aumenta mucho”, aseguró la experta.
Según datos brindados por la presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando, en los últimos 4 años en Uruguay, se han incautado más de 45 mil productos deportivos; 50 mil accesorios; más de 180 mil pares de calzado; y 250 mil prendas de vestir deportivas.
“Cada vez que hay un evento deportivo, siempre previo a eso, hay un tráfico de productos falsificados enorme. En Uruguay durante los últimos años, hemos tenido casi medio millón de productos falsificados, que incluyen el calzado deportivo, los accesorios, como pelotas, lentes, gorros y prendas de vestir. Teniendo en cuenta que somos 3 millones de habitantes, que haya medio millón de productos falsificados es una cantidad importante”, afirmó la experta.
En cuanto al proceso de confiscación, los primeros que detectan el producto falsificado son la Aduana y la Policía, así como también los representantes de marca que están continuamente monitoreando el mercado. De acuerdo a Cervieri, en ese trabajo de detección han ayudado mucho las redes sociales, ya que una gran variedad de productos se venden por allí.







Intendencia de Maldonado busca solución para aerosillas de Piriápolis
El intendente Miguel Abella dijo que solicitó informes técnicos para conocer la viabilidad de ese tradicional juego.

Más de 1.000 monotributistas sociales podrán acceder a créditos subsidiados
El programa ofrecerá 1.110 créditos de hasta 50.000 pesos con tasas preferenciales para emprendedores de todo el país, a fin de fortalecer iniciativas individuales, familiares, asociativas y cooperativas. El período de postulación finalizará el 3 de noviembre. El formulario de inscripción está disponible en el sitio web de República Microfinanzas.

El beneficio está destinado exclusivamente a no residentes que realicen sus pagos con tarjetas de débito o crédito emitidas en el extranjero.


Acuerdo binacional entre Argentina y Uruguay favorece las oportunidades de estudio en Punta del Este
El mismo fue impulsado por el Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales y el Secretariado Ejecutivo del Comité Latinoamericano de Parlamentos que preside y coordina el alcalde de Maldonado, Damián Tort y el ex edil Leonardo Delgado.

Deudores en UR de la Agencia Nacional de Vivienda podrán regularizar su situación



Intendencia y ANDE trabajan para promover el desarrollo de Maldonado







Operación Himalaya: Múltiples allanamientos, incautaciones y 5 condenados

Abella sobre el centro de Maldonado: "No podemos seguir discutiendo sobre lo mismo"


Fiesta Nacional del Chorizo con lanzamiento y grilla confirmada: gran cierre el domingo con Chacho Ramos
El evento tendrá lugar el sábado 8 y el domingo 9 de noviembre, con entrada libre, en el Parque Zorrilla de San Martín de la ciudad de Pan de Azucar.


Maldonado: Se inicia el calendario de eventos con una fiesta por cada pueblo del departamento



Diversos planteos de la Cámara Empresarial de Maldonado al Ministro de Economía Oddone





