


Punta del Este: Lanzamiento de la temporada de avistamiento de ballenas 2024
Actualidad14/08/2024
Compartir






La actividad tendrá lugar este viernes 16 de Agosto, a las 12:30 hs. en la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este- Parada 1, Playa Mansa.






El programa comenzará a las 12:30.
A las 12:45 será la apertura a cargo de autoridades nacionales y departamentales. 13:15 Audiovisual “Temporada de Ballenas 2023” por el fotógrafo de naturaleza Álvaro Pérez Tort de la Ong BallenasUY. 13:30 Presentación del Libro “Una niña, una ballena, un mar, las aventuras de Matilda y Armonía. Lucía Núñez y Paz Machado. Edición Ong OCC. 13:45 Audiovisual “La Ballena Franca en Uruguay conectando al visitante con el paisaje” por Leandro Borba de la ONG Fauna Marina Uruguay. 14:00 Presentación del Ciclo de Talleres para la formación de nodos en Maldonado de la Red Nacional de Asistencia a Cetáceos por la Ong RenaceUy. 14:15 Presentación Propuesta Temporada de Ballenas 2024 en el BUS Turístico de Rocha, Dirección de Turismo de Rocha. Salidas en busca de ballenas en el Bus Turístico de Rocha (lugares limitados): 10:00 Salida desde la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, regresando 12:20 al mismo lugar. Guía Álvaro Pérez Tort de BallenasUY. 14:30 Salida desde la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, regresando 16:20 al mismo lugar. Guía Álvaro Pérez Tort de BallenasUY.
La Ballena Franca Austral en Uruguay Las Ballena Franca Austral migra a nuestras costas entre los meses de julio y octubre desde hace muchos años. Existen registros que demuestran que por el siglo XVIII estos mamíferos eran cazados en el Atlántico y eran llevados a la Isla Gorriti. Allí funcionaba un de las mayores factorías, tenían enormes calderas para procesar y derretir su grasa y con parte del aceite obtenido fue que se iluminó por primera vez Maldonado. Durante la guerra con Inglaterra por el 1797 la actividad comenzó su declive hasta 1805 donde estos galpones fueron sustituidos por cuarteles militares. Por el 1995 la población mundial de ballenas francas estuvo en peligro de extinción, alcanzando la cifra crítica de 5.000 ejemplares. Años más tarde y gracias a las acciones emprendidas por la conservación, se llegó a aumentar el número hasta 7.000 ejemplares. Este número sigue en aumento aunque es importante conocer que su recuperación es muy lenta ya que conciben una cría cada tres años. En Uruguay la especie se hace cada vez más presente y cientos de curiosos se acercan a las playas para disfrutar de sus saltos, aletas, caudales y soplidos muchas veces a escasos metros de la costa y bajo un paisaje incomparable. Características únicas de la especie Poseen una gran cabeza (1/3 del largo del cuerpo) con callosidades cubiertas de pequeños ciámidos (piojos de mar) que sirven para foto identificarlas. Las aletas pectorales son anchas, y cortas. La Ballena Franca Austral no tiene aleta dorsal y su soplido característico es en forma de V. El cuerpo normalmente es de color gris oscuro y en el vientre tiene grandes manchas irregulares blancas. Dentro de su boca tienen unas 450 barbas, de hasta 2,5 m de largo, que están hechas del mismo material que los pelos y las uñas y que utilizan para filtrar el alimento (krill y copépodos). Los machos miden unos 14 metros de longitud mientras que las hembras pueden llegar a los 16 metros. Su peso varía entre 40 a 60 toneladas (equivalentes a 10 elefantes). Las crías al nacer miden 3 a 5 metros y pesan entre 2 y 3 toneladas. La gestación dura 12 meses y el período de lactancia entre 11 y 14 meses por lo que es fundamental que permanezcan junto a su madre. En las primeras semanas de vida pueden aumentar hasta 150 kg por día. En promedio, las hembras tienen una cría cada tres años. Turismo de Avistaje de Ballenas La observación de ballenas es una actividad turística mediante la cual se avistan cetáceos en un lugar de acceso abierto, esto incluye la actividad humana en plataformas como embarcaciones, aviones, torres o tierra firme. Como actividad comercial comenzó en 1955 en Norteamérica a lo largo de la costa sur de California. Hoy este turismo lo realizan en más de 100 países además de la Antártida donde las excursiones salen en busca de la gran ballena azul. A nivel global, el avistamiento de cetáceos genera 2,1 billones de dólares al año y alrededor de 13 millones de personas contratan salidas de varias horas o expediciones de varios días para el avistamiento de cetáceos cada año, y estos números van en aumento




Maldonado: Abren convocatoria a guardavidas que se desempeñaron en la temporada 2024-2025

Maldonado: Joven asistido tras sufrir posible paro cardiorrespiratorio en cancha de fútbol

Maldonado: Por becas estudiantiles para transporte se destinan más de 55 millones de pesos



Realizaron conversatorio “A bordo del negocio: cómo funciona el sector cruceros”
La actividad fue organizada por el Departamento de Turismo de la IDM, el Municipio de Punta del Este y el Ministerio de Turismo, con el objetivo de optimizar la experiencia de los cruceristas y tripulantes que arriban a Punta del Este.



Se despliega operativo especial de tránsito y seguridad durante la Noche de la Nostalgia

Punta del Este: Sala Cantegril fue escenario de una nueva edición de “Alcalde por un día”

Se instaló la primera bocina de comunicación en Arboretum Lussich
El nuevo equipo es parte de un sistema digital que permite emitir señales sonoras y también comunicarse verbalmente en toda la reserva forestal, con una inversión total de 30.000 dólares por parte de la Intendencia de Maldonado.





Soriano: Junta Departamental celebró su 11a. Sesión ordinaria quincenal


Maldonado: Joven asistido tras sufrir posible paro cardiorrespiratorio en cancha de fútbol


No me creo su saludo, pero el mismo produce un cierto escozor en mi interior. En momentos me gustaría gritarle solicitándole no me diga más tal cosa., dice Ponce de León.




Dos fallecidos tras choque entre automóviles en ruta Interbalnearia

Mercado Central; 200 emprendedores exhibieron sus productos en Plaza San Fernando

