Abella presentó presupuesto con pilares como; políticas públicas, inclusión, protección social y reglas fiscales claras

Nacional31/08/2025Redacción 220.UYRedacción 220.UY

Compartir

IMG-20250831-WA0008

En la exposición de motivos el gobierno departamental señala la necesidad de poner en marcha con celeridad, medidas que son centrales para el cumplimiento de los compromisos asumidos ante la ciudadanía en la última instancia electoral.

En ese sentido se destaca el crecimiento constante que ha tenido Maldonado y la necesidad de acompañar el mismo desde la educación, la salud, el bienestar y cohesión, la actividad económica, políticas basadas en género, seguridad y cuidado del ambiente.

Si bien el presupuesto es una hoja de ruta necesaria para todo gobierno, y ahora el debate se traslada a la Junta Departamental, concomitantemente la administración encabezada por Miguel Abella tiene por delante la adecuación presupuestal de 2026 en la que están centradas diversas expectativas.

A modo de ejemplo, dicha adecuación comprenderá los ejercicios 2027-2030, contando con datos reales y proyectos detallados, además de datos concretos sobre el retiro de funcionarios con causal jubilatorio en 2026.

La misma recogerá los resultados de la apuesta al diálogo que el intendente lleva adelante con todos los partidos políticos en el marco de las comisiones en las que les ofreció participar para definir las grandes políticas que necesita Maldonado y en las que quiere escuchar a todos.

Tal es el caso de Movilidad, Ambiente, Ordenamiento Territorial y Políticas sociales, con las luces largas puestas en 2030.

Las conclusiones a las que se arribe van a traducirse en acciones concretas en los ámbitos e instancias que corresponda.

El principal desafío que está en el horizonte a corto plazo es el crecimiento demográfico que ha tenido Maldonado, con un incremento poblacional que hoy se ubica en 217.000 habitantes y que para el año 2035 será de 233.000.

Este aumento de un 10% con respecto a la población actual es acompañado por cifras de migración interna, donde el 46% de la población del departamento que vive en él, nació en otro lugar.

La proyección de crecimiento también acompaña y eso hace de Maldonado un destino de vida para los uruguayos.

Los datos del INE confirman que el departamento es el de mayor actividad, empleo y menor tasa de desempleo.

Con ese punto de partida como eje el gobierno departamental tiene por delante un desafío que se refleja en el presupuesto que se presenta para acompañar esta realidad en el mantenimiento de servicios de calidad, planes sociales y condiciones de certeza para que continúen llegando inversiones dado que esto traerá aparejado puestos de trabajo.

No obstante, Maldonado necesita un presupuesto que mantenga, por un lado una rigurosa disciplina fiscal y por el otro pueda dar respuesta para brindar servicios de calidad, desde la recolección de residuos, limpieza de calles, playas, vivienda, realojo de familias que viven en asentamientos, iluminación, pavimentación, infraestructura, movilidad, ambiente, salud, inversiones, entre otros.


Consideraciones financieras:
 
El presupuesto presentado fue elaborado por el equipo económico con un estricto criterio de lo percibido.

Plantea al 1 de enero de 2026 un stock de las obligaciones financieras y comerciales, otorgándole un espacio presupuestal suficiente para la cancelación o financiación de las mismas.

No fueron considerados ingresos extraordinarios dado que la génesis del presupuesto es que sea conservador y realista.

Se tuvo en cuenta para su elaboración el equilibrio fiscal(los gastos previstos no pueden superar los ingresos), La Sostenibilidad Financiera(plan financiero proyectado con capacidad de sostener los compromisos financieros en el tiempo), la Transparencia(mostrar con claridad los distintos programas que componen el presupuesto), Eficiencia y Eficacia(asignación de recursos en las áreas de mayor impacto, riguroso control y seguimiento de la ejecución presupuestal) así como la Flexibilidad controlada por las Reglas Fiscales(lo que permitirá márgenes de reasignación presupuestal, fondos de contingencia y trabajar con alertas tempranas).

A esto se agrega como otro elemento que se tuvo en cuenta para la elaboración del presupuesto la Equidad(apuntando a reducir desigualdades territoriales y sociales entre los municipios), Legalidad(contemplando el marco normativo vigente como leyes nacionales, normativa departamental y ordenanzas del Tribunal de Cuentas), Presupuesto(poniendo énfasis en acciones permanentes de monitoreo, evaluación y revisión para ajustar periódicamente la planificación financiera).


Creación de Departamento y reorganización de los mismos:

Se crea el Departamento de Ingresos Públicos, con el objetivo de dar una dinámica específica a la gestión de recaudación.
También se continuará con el objetivo de reducir la morosidad.

Se crea el Departamento de Planeamiento y Presupuesto, que fusiona la anterior Dirección General de Planeamiento con parte de las funciones que tenía la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal.

El objetivo es poner en sintonía la planificación de inversiones con el plan económico financiero, con control permanente de la ejecución presupuestal. 

Proyección de Ingresos presupuestales:

Esta proyección se basa en el ingreso de recursos de origen departamental por un lado. 

En lo que hace a los tributos domiciliarios el criterio es el incremento real verificado en el primer trimestres de 2025 y una proyección para el año basándose en el comportamiento histórico de la recaudación, morosidad y permisos de edificación. En este contexto se estima un incremento por concepto de contribución anual real del 2% por los próximos años, pudiendo alcanzarse el 5% a medida que se incorporen finales de obra.

La cantidad total de padrones tuvo un incremento sostenido en el transcurso de los años donde más de 19 mil padrones nuevos se incorporaron entre 2016 y 2025 con su consecuente aumento en la recaudación.

Habrá un nuevo impuesto adicional de Gestión Ambiental, mientras que el impuesto adicional de video vigilancia dejará de existir.

La contribución inmobiliaria rural se mantiene constante en el período y el impuesto de patentes de rodados ha tenido un incremento real de la recaudación de más del 5% por el empadronamiento contínuo de vehículos en el departamento. El criterio conservador es de un 4% anual real para el impuesto de patente de rodados e ingresos públicos relacionados.

En cuanto a los ingresos de origen nacional se presupuestaron las nuevas partidas luego del acuerdo alcanzado por el gobierno y los intendentes.


Pasivos financieros:

El presupuesto enviado a la junta proyecta cumplir en tiempo y forma con los compromisos de pago de los fideicomisos financieros(tanto de oferta pública como privada) que permitieron en el período pasado reestructurar a largo plazo el pasivo estructural de la IDM.

Se prevé el cumplimiento del crédito para las obligaciones contraídas por el realojo del Kennedy para el quinquenio 2026-2030. Se señala que el fruto de la venta de donde se encontraba el asentamiento quedará disponible para ser utilizado en la cancelación anticipada de dicho crédito.


Regla Fiscal y control

La regla fiscal implica que, si durante el ejercicio no se alcanzan los ingresos de origen departamental proyectados, se ajustarán automáticamente los créditos presupuestales.

El Panel de Control busca medir el grado de avance en el cumpliento de las distintas políticas que se planea aplicar basados en metas e indicadores en los denominados espacio económico/financiero, de Políticas Sociales, inversiones y desarrollo local.

La responsabilidad fiscal no es únicamente una disciplina en el manejo de ingresos y gastos, sino un instrumento también para asegurar la justicia social y la equidad territorial e inclusión ciudadana.

Dicho de otra forma, es clave para que la IDM y los Municipios cumplan su función social y garanticen servicios de calidad para tener a los sectores más vulnerables y promover el desarrollo sostenible de la comunidad.

Presupuesto en cifras

En cifras el presupuesto tiene como pilar fundamental el compromiso con los funcionarios, luego de suscrito un acuerdo con ADEOM, e inscripto en el MTSS donde el convenio colectivo por todo el período es el primero alcanzado por una intendencia con el sindicato. Esto representa el 35% del gasto total del presupuesto.

Los gastos de funcionamiento, que son los servicios públicos destinados a políticas públicas, sociales, deportivas, culturales, ambientales, entre otras, representan el 39%.

La inversión en obra pública será del 12% para el cumplimiento de objetivos establecidos.
Se invertirán más de 220 millones de dólares en los barrios, atendiendo pavimento, luminarias, veredas y obras orientadas al desarrollo.

En tanto el manejo y reducción de la deuda representará el 10% del gasto total, cumpliendo los compromisos y reduciendo la deuda en forma significativa. 

La inversión social y los servicios serán prioridad destinándose un 31% de lo que corresponde a servicios públicos. El 50% para gestión ambiental y obras comunitarias y el 19% a la administración.

El presupuesto contempla una mirada a las familias de bajos ingresos en cuyos hogares habitan personas con discapacidad permanente.

El valor del aforo mínimo del bien se eleva al 200% ampliando el universo de beneficiarios que podrán acceder a la exoneración de la contribución inmobiliaria.

Se continuará con la inserción laboral inclusiva, con 40 cupos en todo el departamento, así como con las inversión en playas accesibles y traslados a diferentes centros de primera necesidad.

Habrá de continuar el sistema de pases libres permanentes y transitorios para niños y adultos con discapacidad, talleres de lengua de señas, espacios recreativos, talleres de teatro, educación física, entre otros.


Beneficios a empresas locales y silencio positivo

El presupuesto busca incentivar el desarrollo en todo el departamento y en ese sentido se adoptarán medidas que beneficien a empresas locales.

En las contrataciones administrativas, en la comparación de precios entre oferentes, se otorgará un beneficio del 4% para aquellas empresas cuyo domicilio fiscal se ubique en Maldonado.

En cuanto a temas en los que la ciudadanía consulta a la IDM, a la hora de obtener respuesta en plazos racionales, se plantea establecer el silencio positivo. Esto quiere decir que ante la falta de respuesta se atenderá como aceptación la petición realizada. 

También se incluyen normas sobre gestión territorial y fraccionamientos.

Para la aprobación de fraccionamientos que impliquen apertura de calles, el fraccionador deberá entregar dichos proyectos con cordón cuneta y pavimento con tratamiento bituminoso tipo riego asfáltico.

Otro cambio que se introduce tiene que ver con que muchas veces las obras comprometidas por particulares no siempre se ejecutan en tiempo y forma, generando perjuicios a la comunidad y costo a la IDM.

Se habilitará para ello la póliza de seguro de caución como garantía, lo que permitirá a la IDM una herramienta eficaz para exigir la ejecución en caso de incumplimiento. 


Creación del Fondo Departamental de Humedales

También el presupuesto enviado promueve medidas para su conservación y gestión sostenible como reforestación y restauración, protección de la biodiversidad, gestión integral de residuos, restauración de ecosistemas, ordenamiento territorial y planes ambientales. 

Este fondo tendrá asignados créditos presupuestales para financiar proyectos viables y sustentables para la protección de humedales y su entorno.

También para la realización de cursos e investigaciones, el desarrollo de programas de educación ambiental de los humedales y el apoyo a organizaciones de la sociedad civil comprometidas con su conservación.

El presupuesto fue entregado a la presidenta de la junta Verónica Robaina por parte del intendente Miguel Abella, el secretario general Alvaro Villegas, el prosecretario José Martín Hualde y el equipo de gobierno que acompañó al jefe comunal este sábado a la tarde.

Te puede interesar
Lo más visto

220.UY | Más Información