


Uruguay contó con miles de viajes de camiones internacionales para abastecerse durante la pandemia
El transporte internacional uruguayo jugó un rol fundamental y silencioso durante la pandemia...
Nacional07/11/2021
Compartir






Durante la emergencia sanitaria por COVID 19 se registró un aumento de un 80% en el consumo de oxígeno en los hospitales, lo que llevó a que las empresas uruguayas que los producen, tuvieran, en algunos casos, que ir a buscar a Chile para poder hacer frente a la demanda y evitar quedarse sin suministro.






En esta tarea, que pasó desapercibida para la mayoría de los uruguayos, jugó un rol fundamental la Cámara Autotransporte Internacional Terrestre de Uruguay (CATIDU), quienes fueron los que se encargaron de la logística y distribución del oxígeno en los hospitales y también entre los países.
Según contaron desde Catidu, el transporte de este gas es altamente peligroso, ya que se traslada en fase líquida a 184 grados bajo cero, por lo que debe ser transportado en camiones especiales y con conductores altamente capacitados.
“Es un producto altamente peligroso, es oxidante y por la temperatura y la presión a la que se transporta, lleva varios riesgos para la operación y eso lleva a que no lo pueda manejar cualquier tipo de conductor. Requiere capacitaciones, no solo en embarcaciones peligrosas sino también habilitaciones específicas y capacitaciones continuas.
Los equipos de transporte de oxígeno cuentan con una tecnología particular, con varios sensores, entre ellos sensores de cambio de carril, de frenado y de fatiga. “Es de los transportes más exigentes que hay, lo que lleva a que no tengas conductores de forma ilimitada”, explicó el Directivo de Catidu Diego Martínez Paleo.
Las capacitaciones llevan al menos 4 meses de trabajos prácticos a los que se deben sumar los conocimientos teóricos. "Todo eso significó un desafío importante durante la pandemia para poder satisfacer las demandas, tanto de las fábricas que producían el oxígeno, como en cuanto a los conductores. Por suerte se logró cumplir la demanda sin accidentes”, contaron las autoridades de CATIDU.
Según dijeron, en el peor momento de la pandemia, llegaron a ir a buscar oxígeno a Chile, y en los momentos más tranquilos, llevaron a Paraguay que estaba desabastecido. El viaje al país trasandino, implicó hacer un recorrido de 2.500 kilómetros con una cordillera de por medio ya que, en los países más cercanos, como Argentina y Brasil, no tenían para abastecerlos.
Si bien desde CATIDU explican que no es raro ir a buscar o abastecer a otro país, sí fue un desafío inédito lograr hacer frente a la alta demanda que hubo.
“Fue desafío interesante porque prácticamente se duplicó la demanda de oxígeno. A pesar de que nunca llegó a haber faltante porque se aumentó la producción, en algunos momentos se estuvo al borde. Lo que se fue a buscar a otro país era por las dudas, por si se acababa el que habían producido”, explicaron los transportistas internacionales y agregaron que durante el peor momento de la pandemia había una gran incertidumbre sobre cuánto podía aumentar la demanda.
“En una situación normal, tal vez iban a dejar oxígeno a un hospital una vez por semana y en el peor momento de la pandemia iban tres veces”, contaron.
Según dijeron “se llevó todo al límite” incluida la cantidad de camiones ya que son limitados en el país. “Son especiales para transportar oxígeno a granel y en Uruguay hay máximo 14”, dijeron.
Desde la Cámara aseguran que la pandemia exigió un gran desafío logístico desde la administración del oxígeno, la producción de parte de los dos fabricantes que hay en el país, y la distribución a los distintos hospitales.
“Fue un trabajo en conjunto interesante, nunca se había estado tan al borde. Estabas recargando y veías cómo en esos mismos minutos bajaba la cantidad de oxígeno por lo rápido que se necesitaba”, recordaron los transportistas.




7 de cada 10 negociaciones colectivas fueron solicitadas por el SUNCA. El estudio concluye que la construcción es el área con mayor conflictividad laboral a nivel colectivo....



Abella recibió al Intendente de Canelones, Francisco Legnani; en el marco de trabajo conjunto y la experiencia Maldonado en varios temas
Desde la comuna maldonadense se informó que el intendente de Canelones visitó algunas direcciones y destacó la vasta experiencia en gestión que tiene el departamento.

La UGD Maldonado, es la primera unidad de OSE en todo el país, en incorporar tecnología de última generación y en capacitar a su personal en el uso de estos equipos de vanguardia.




Maldonado: Junta aprobó el préstamo de 38 millones de dólares solicitado por la comuna

Intendencia de Maldonado inscribió ante el MTSS convenio colectivo con el sindicato

Los ejes del presupuesto quinquenal: Crecimiento, reducción de las desigualdades y seguridad





Soriano: Junta Departamental celebró su 11a. Sesión ordinaria quincenal



No me creo su saludo, pero el mismo produce un cierto escozor en mi interior. En momentos me gustaría gritarle solicitándole no me diga más tal cosa., dice Ponce de León.



Mercado Central; 200 emprendedores exhibieron sus productos en Plaza San Fernando



En Suárez y Reyes: Besozzi se reunió con el Presidente de la República, Yamandú Orsi

