
Argimón: "Sin libertad no hay democracia", expresó en conferencia internacional de prensa
Bajo el lema “Periodismo bajo asedio digital”, en la Conferencia Global por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022 se debatió el impacto de la era digital en la libertad de expresión.....
Nacional04/05/2022
Compartir






La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, participó este miércoles 4 del cierre oficial de la conferencia internacional por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco) y el Gobierno nacional. “Sin libertad, no hay democracia”, resaltó, y agregó que “es imposible concebir la libertad de expresión sin periodismo”.
El evento, entre el 2 y 5 de mayo, se desarrolla en el Centro de Convenciones de Punta del Este con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, y el subdirector general de Comunicación e Información de Unesco, Tawfik Jelassi.






Bajo el lema “Periodismo bajo asedio digital”, en la Conferencia Global por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022 se debatió el impacto de la era digital en la libertad de expresión, la seguridad de los periodistas y el acceso a la información y la privacidad. La agenda incluye conferencias y paneles con expertos internacionales y actividades recreativas en distintos puntos del país.
En su oratoria, Argimón agradeció a la Unesco por haber elegido a Uruguay como sede anual del evento y destacó el trabajo del Gobierno nacional por su organización y ejecución. Además, resaltó la importancia de reflexionar y debatir sobre la libertad de expresión y el ejercicio profesional del periodismo. “La libertad está en la esencia, en el ADN del pueblo oriental”, dijo.
Uruguay es un país con un alto grado de adhesión democrática, lo que implica un gran respeto por la libertad de expresión, agregó, y destacó que la ciudadanía respeta y valora el papel de los medios de comunicación como defensa de la libertad.
La jerarca sostuvo que todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin ningún tipo de discriminación. En ese sentido, destacó la ley de acceso a la información pública y la estrategia definida por el Gobierno respecto a datos abiertos para el período 2021-2024.
La vigencia de la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo supone una discusión profunda de todos los actores involucrados sobre los marcos jurídicos, los avances tecnológicos, la viabilidad económica de los emprendimientos, la ética profesional, las políticas de género y la promoción de buenas prácticas periodísticas, aseguró.
También mencionó otros temas abordados durante la conferencia y en los que se debe profundizar, como la seguridad de los periodistas y el acceso a la información. Además, señaló la importancia de los medios locales que difunden las actividades de sus pueblos. “Son los que construyen ciudadanía y democracia”, precisó.
“La libertad de expresión y el ejercicio profesional del periodismo constituyen una columna esencial de la vida democrática, y quienes ejercemos responsabilidades de gobierno debemos evitar cualquier medida que pueda atentar contra el trabajo periodístico y los medios de comunicación”, concluyó.
Antes de las oratorias finales, expertos internacionales debatieron sobre la información como bien común. El panel estuvo integrado por la relatora especial de la ONU sobre el Derecho a la Privacidad, Ana Brian Nougreres; la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de la Asamblea de Privacidad Global, Blanca lbarra Cadena; el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Jorge Canahuati, y la vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas, Zuliana Lainez.
También participaron el director ejecutivo de la División de Políticas de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de Canadá, Jeffrey Marder; el vicepresidente del Programa Internacional para el Desarrollo de Unesco de la Comunicación, Pablo Medina Jiménez; el director ejecutivo del Fondo Internacional para Medios de Interés Público, Sheetal Vyas; el ministro de Comunicación e Información de Sierra Leona, Mohamed Rahman Swarav, y la comisaria de la Unión Europea para la Asociación Internacional, Jutta Uroilainen.









El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, asistió a una sesión plenaria y mantendrá reuniones bilaterales con líderes de países del sur global.



Con acto en Av. Gorlero Punta del Este celebró sus 118 años con la comunidad


ANEP inició pago de bono escolar a 114 mil estudiantes de contexto vulnerable

Inefop impulsa proyecto para ingreso de personas con discapacidad a mercado laboral

Turismo: Antía y Menoni definieron solución para el Pabellón de las Rosas





Julio con sorpresas para los más chicos y propuestas para papá en Enjoy Punta del Este

Maldonado: Patente de Rodados, rige nuevo Plan de Regularización de Adeudos 2025

La Capuera: Se inauguraron obras en el marco de un proyecto total de 7 millones de dólares

Shakira hace historia en Uruguay al agregar segunda función en el Estadio Centenario
Es la primera vez que un artista agrega segunda función en este recinto armado para 50.000 personas. Nueva fecha: 4 de diciembre



Punta del Este: Por segunda vez consecutiva, Carballal asumió como Alcalde

Tort asumió como Alcalde: “Maldonado necesita más puentes y menos muros"

Pablo Echeverría: Embajador del Arte Uruguayo a Nivel Internacional

Tendencia: Las cinco razones para elegir el Citroën C3 Aircross en 2025

