


Salud Pública analiza compra de collares que previenen la leishmaniasis
La directora de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública (MSP), Gabriela Willat, aportó información, en el marco del Primer Congreso de Leishmaniasis del Mercosur,
Actualidad29/06/2019
Compartir





Ante el éxito de la campaña contra la leishmaniasis en Brasil, donde la enfermedad se encuentra mucho más extendida que en Uruguay, el Ministerio de Salud Pública analiza la implementación de una de las medidas del país norteño sobre la cual hay probada evidencia científica: la adquisición de collares con deltametrina, una sustancia que repele al flebótomo (mosquita) que contagia la enfermedad de perros a humanos, informó la web de Presidencia.






La directora de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública (MSP), Gabriela Willat, dialogó con la Secretaría de Comunicación Institucional, en el marco del Primer Congreso de Leishmaniasis del Mercosur, realizado en Salto.
Repasó el comportamiento de la enfermedad en Uruguay y las acciones que se llevan a cabo. “Estamos trabajando mucho. Lamentablemente tuvimos casos en humanos y debimos redoblar esfuerzos. Es fundamental el compromiso de la población. No podemos solos. Cada uno tiene su granito de arena para aportar y la tenencia responsable es básica en este tema”, puntualizó.
Willat confirmó que, si bien se conoce la enfermedad y las medidas de prevención, los ciudadanos no las adoptan. “Son pocos los caninos que tienen collar con deltametrina”, mencionó a modo de ejemplo la especialista, quien informó que el ministerio trabaja para concretar la compra de una determinada cantidad de collares que puedan ser distribuidos entre los hogares que tengan perros y no puedan adquirirlos.
Si la compra se decide favorablemente, sería a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Willat recordó la experiencia de Brasil, donde se concentra el 95 % de los casos de leishmaniasis. El país vecino implementó la distribución de collares con esta sustancia y la evidencia científica demuestra que es un mecanismo de prevención exitoso. Explicó que no solo repele a la mosquita, sino que además mata al insecto. “Es una herramienta que estamos estudiando para ver si podemos implementarla en Salto y Bella Unión (Artigas), que son los dos sitios en los que se verificó circulación del flebótomo”, indicó.
Agregó que, en el resto del país, se buscó el vector, sobre todo en los territorios cercanos a las zonas de circulación, y hasta ahora no apareció. De todas formas, durante el invierno no se pueden hacer las capturas porque no se encuentran, ya que los huevos y larvas no prosperan y quedan a la espera de mejores temperaturas. Es así que los adultos no tienen actividad. Está previsto que la búsqueda se retome en primavera, destacó la web oficial.
Lo que se va a implementar, expresó la entrevistada, es un estudio de estacionalidad del vector, que implica buscar con trampas tres noches por mes en las mismas viviendas durante dos años. “Con eso sabemos cómo se mueve el insecto, en qué momentos es mayor esa movilidad. Sabemos que eso sucede cuando la temperatura es elevada, pero necesitamos datos autóctonos porque es el lugar más al sur del mundo donde se está dando la enfermedad”, señaló.





Orsi y Abella encabezarán cierre del "Mes Rosa" en Punta del Este


Soriano estuvo presente en el "Tercer Encuentro de Turismo y Transformación Sostenible"

Cámara Empresarial de Maldonado respaldó institucionalmente a la empresa Valentino Uruguay


Maldonado: Registro de empresas de transporte turístico 2025-2026 se llevará a cabo hasta el 31 de octubre
El procedimiento consiste en la actualización del Registro de Transporte Turístico Departamental, con la finalidad de obtener los datos cuantitativos de agencias de viajes que brindarán este tipo de servicio durante la próxima temporada estival.

El equipo que fue instalado en la Estación de Cría y Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar (ECFA), tiene como objetivo principal el estudio de la actividad sísmica de la región con fines científicos.

Punta del Este lanza la Fiesta del Chivito: El evento tendrá su fecha y su fiesta
Este plato típico, con profundas raíces en el departamento, tendrá su fecha y su fiesta.

En octubre comenzarán las inscripciones para la venta ambulante en playas de Maldonado
La Intendencia de Maldonado anunció que el período de inscripciones para quienes deseen obtener el permiso de venta ambulante en las playas durante la temporada 2025-2026 se desarrollará entre el 1º y el 31 de octubre.

Unión Médica de Maldonado destacó políticas públicas que suman a la cadena de supervivencia







MTOP sumó diez unidades de fiscalización para rutas y carreteras nacionales
Las cámaras de los móviles cuentan con tecnología de punta para identificar las matrículas de vehículos en movimiento.

Festival de Jazz en el Bosque tendrá una de sus jornadas este sábado 18 de octubre

Orsi y Abella encabezarán cierre del "Mes Rosa" en Punta del Este




Maldonado: Abella se sumó a la nueva edición del “Gran Día” de McDonald's


