


Salud Pública analiza compra de collares que previenen la leishmaniasis
La directora de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública (MSP), Gabriela Willat, aportó información, en el marco del Primer Congreso de Leishmaniasis del Mercosur,
Actualidad29/06/2019
Compartir





Ante el éxito de la campaña contra la leishmaniasis en Brasil, donde la enfermedad se encuentra mucho más extendida que en Uruguay, el Ministerio de Salud Pública analiza la implementación de una de las medidas del país norteño sobre la cual hay probada evidencia científica: la adquisición de collares con deltametrina, una sustancia que repele al flebótomo (mosquita) que contagia la enfermedad de perros a humanos, informó la web de Presidencia.






La directora de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública (MSP), Gabriela Willat, dialogó con la Secretaría de Comunicación Institucional, en el marco del Primer Congreso de Leishmaniasis del Mercosur, realizado en Salto.
Repasó el comportamiento de la enfermedad en Uruguay y las acciones que se llevan a cabo. “Estamos trabajando mucho. Lamentablemente tuvimos casos en humanos y debimos redoblar esfuerzos. Es fundamental el compromiso de la población. No podemos solos. Cada uno tiene su granito de arena para aportar y la tenencia responsable es básica en este tema”, puntualizó.
Willat confirmó que, si bien se conoce la enfermedad y las medidas de prevención, los ciudadanos no las adoptan. “Son pocos los caninos que tienen collar con deltametrina”, mencionó a modo de ejemplo la especialista, quien informó que el ministerio trabaja para concretar la compra de una determinada cantidad de collares que puedan ser distribuidos entre los hogares que tengan perros y no puedan adquirirlos.
Si la compra se decide favorablemente, sería a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Willat recordó la experiencia de Brasil, donde se concentra el 95 % de los casos de leishmaniasis. El país vecino implementó la distribución de collares con esta sustancia y la evidencia científica demuestra que es un mecanismo de prevención exitoso. Explicó que no solo repele a la mosquita, sino que además mata al insecto. “Es una herramienta que estamos estudiando para ver si podemos implementarla en Salto y Bella Unión (Artigas), que son los dos sitios en los que se verificó circulación del flebótomo”, indicó.
Agregó que, en el resto del país, se buscó el vector, sobre todo en los territorios cercanos a las zonas de circulación, y hasta ahora no apareció. De todas formas, durante el invierno no se pueden hacer las capturas porque no se encuentran, ya que los huevos y larvas no prosperan y quedan a la espera de mejores temperaturas. Es así que los adultos no tienen actividad. Está previsto que la búsqueda se retome en primavera, destacó la web oficial.
Lo que se va a implementar, expresó la entrevistada, es un estudio de estacionalidad del vector, que implica buscar con trampas tres noches por mes en las mismas viviendas durante dos años. “Con eso sabemos cómo se mueve el insecto, en qué momentos es mayor esa movilidad. Sabemos que eso sucede cuando la temperatura es elevada, pero necesitamos datos autóctonos porque es el lugar más al sur del mundo donde se está dando la enfermedad”, señaló.




Maldonado: Abren convocatoria a guardavidas que se desempeñaron en la temporada 2024-2025

Maldonado: Joven asistido tras sufrir posible paro cardiorrespiratorio en cancha de fútbol

Maldonado: Por becas estudiantiles para transporte se destinan más de 55 millones de pesos



Realizaron conversatorio “A bordo del negocio: cómo funciona el sector cruceros”
La actividad fue organizada por el Departamento de Turismo de la IDM, el Municipio de Punta del Este y el Ministerio de Turismo, con el objetivo de optimizar la experiencia de los cruceristas y tripulantes que arriban a Punta del Este.



Se despliega operativo especial de tránsito y seguridad durante la Noche de la Nostalgia

Punta del Este: Sala Cantegril fue escenario de una nueva edición de “Alcalde por un día”

Se instaló la primera bocina de comunicación en Arboretum Lussich
El nuevo equipo es parte de un sistema digital que permite emitir señales sonoras y también comunicarse verbalmente en toda la reserva forestal, con una inversión total de 30.000 dólares por parte de la Intendencia de Maldonado.





Soriano: Junta Departamental celebró su 11a. Sesión ordinaria quincenal

Maldonado: Joven asistido tras sufrir posible paro cardiorrespiratorio en cancha de fútbol


No me creo su saludo, pero el mismo produce un cierto escozor en mi interior. En momentos me gustaría gritarle solicitándole no me diga más tal cosa., dice Ponce de León.




5K y 10K: Se realizó el lanzamiento de la carrera a beneficio de la Fundación Pérez Scremini
Este año se realizará bajo el lema “Corremos y caminamos juntos más lejos”

Estación de Cría Cerro Pan de Azúcar: Fueron liberadas 48 aves nativas en la ECFA

Mercado Central; 200 emprendedores exhibieron sus productos en Plaza San Fernando

