


Instancia sobre el futuro de la Responsabilidad Extendida del Productor en Uruguay
Estará a cargo de la experta Carina Quispe - ARG - Abogada, Master Executive en Tecnología y Gestión Medioambiental.
Actualidad25/06/2019
Compartir






Uruguay se encuentra en un momento clave en la discusión sobre una Política Nacional de Gestión de Residuos, que tendrá incidencia directa en diversos actores económicos y sociales en los próximos años y en la efectividad para alcanzar una solución a esta problemática ambiental. En este contexto se abre la necesidad de un debate informado entre todos los involucrados.






¿Dónde estamos hoy?
Desde 2004, se encuentra en funcionamiento la Ley de Envases y, posteriormente, en 2007, su decreto reglamentario. Esta ley obliga a las empresas (fabricantes e importadores) que ponen envases de un solo uso en el mercado a hacerse cargo de los mismos a través de un plan de gestión. Con este fin, la Cámara de Industrias desarrolló, a través de un fideicomiso, un Plan de Gestión que tiene el objetivo de recuperar y reciclar los empaques post consumo.
A nivel mundial, los modelos exitosos de gestión de residuos se basan en este concepto ya definido por el país en 2004, el de la Responsabilidad Extendida y compartida del Productor, donde las empresas gestionan sus residuos post consumo y los valorizan. Estos modelos, que pueden ser individuales o colectivos, buscan soluciones para esta gestión, tanto logísticas como de eco-diseño, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de los productos.
En este momento está en estudio en el parlamento (Comisión de Medio Ambiente del Senado) un proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos que derogaría la actual Ley de Envases y que plantea, entre otras cosas, una modalidad distinta para la gestión de envases. El modelo alternativo propuesto consiste en gravar con un IMESI para implementar planes de gestión aún no clarificados en el proyecto del ley. Este modelo de generación de nuevos impuestos se diferencia de los casos de éxito regionales e internacionales basados en la REP donde la operación y el financiamiento quedan bajo la responsabilidad del sector privado con el control público que han demostrado tener mejores índices de recuperación, estableciendo sistemas de control y metas eficientes.
Analizando con detenimiento el proyecto de ley se percibe que el impuesto se cargaría tan solo a los envases, que representan el 10% de los residuos sólidos urbanos, y con esos fondos se financiaría la gestión de la totalidad de los residuos, generando un desacople entre el estímulo/desestimulo que se busca y la producción de residuos.
En este contexto se percibe la falta de diagnósticos relevantes que contrasten las alternativas y propongan mejores marcos de acción respaldados en herramientas disponibles, así como una gobernanza más clara en cuanto a metas y responsabilidades. Si bien hay plena coincidencia que el Plan de Gestión de Envases no dio los resultados esperados, también es cierto que la causa principal no es la financiera sino operativa, llevando a Uruguay a uno de los países con mayor costo de gestión por tonelada a nivel mundial.
El rol del Estado concentrando la responsabilidad por la ejecución y la fiscalización de los sistemas de logística reversa y valorización de residuos no parece el mejor escenario en términos de transparencia y eficiencia.
A su vez se percibe como importante evaluar el Impacto de las políticas públicas, por ejemplo mediante la aplicación de herramientas como el Análisis de Impacto Regulatorio promovido por la OCDE hace 30 años, que permite realizar una evaluación ex ante y ex post costo vs beneficios de proyectos de diversa índole. Resulta importante antes de aprobar un proyecto de ley contar con una evaluación exhaustiva de estas características.
La importancia de un debate amplio e informado
En este marco, CEMPRE propone otra instancia de generación de conocimiento para que todos los actores conozcan y se informen sobre los modelos basados en la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que han funcionado en la región y el mundo. Para ello organiza un seminario abierto el próximo 2 de julio en Montevideo, en el Hotel A-Loft Punta Carretas.
El encuentro tendrá como principal oradora a Carina Quispe; abogada, Master Executive en Tecnología y Gestión Medioambiental, quien estará acompañada por Federico Baraibar, Director Ejecutivo de CEMPRE.
Se trata de un evento abierto que promueve la participación de representantes del ámbito público y privado para fortalecer la discusión y reflexión sobre las mejores soluciones a un problema medioambiental que tiene impacto en diversas áreas de la economía y la sociedad.
“Desde CEMPRE entendemos que el debate es necesario para lograr diagnósticos realistas sobre las alternativas viables y sostenibles a largo plazo que tenemos en Uruguay. Hemos acercado anteriormente la mirada de expertos como la canadiense Isabelle Faucher, directora del Carton Council de Canadá, y experiencias latinoamericanas como la de Jorge Treviño de Ecoce México y la de Pablo Kohan de Argentina. Estamos a favor de explorar modelos basados en la REP porque entendemos que promueven compromisos más sostenibles”, explica Federico Baraibar, Director Ejecutivo de CEMPRE.
La REP fomenta la mejora de los ciclos de vida de los productos y sus sistemas de gestión una vez que fueron consumidos. Busca que los fabricantes e importadores asuman compromisos en varias fases de ese ciclo de vida, fundamentalmente en su diseño, recuperación, reciclaje y disposición final.
“La discusión debe darse entre todos los actores involucrados, tanto quienes legislan y regulan como también gestores, productores, actores de la sociedad civil que tienen diversas perspectivas para aportar”, agrega Baráibar.
Carina Quispe - ARG - Abogada, Master Executive en Tecnología y Gestión Medioambiental
Se desempeña desde 1995 como consultora de empresas, gobiernos locales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Es consultora de ONU Medio Ambiente y asesora parlamentaria en la Cámara de Diputados de la Nación. Miembro del Comité de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y autora de diversas publicaciones en el área del derecho y la gobernanza ambiental, entre ellas de la Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe (2018).
CEMPRE
CEMPRE (Compromiso EMpresarial Para el REciclaje) es una asociación civil, sin fines de lucro que nace en 1996, a iniciativa de un sector de empresas uruguayas con la misión de promover la reducción y el reciclaje de residuos en Uruguay.






Maldonado: Abren convocatoria a guardavidas que se desempeñaron en la temporada 2024-2025

Maldonado: Joven asistido tras sufrir posible paro cardiorrespiratorio en cancha de fútbol

Maldonado: Por becas estudiantiles para transporte se destinan más de 55 millones de pesos



Realizaron conversatorio “A bordo del negocio: cómo funciona el sector cruceros”
La actividad fue organizada por el Departamento de Turismo de la IDM, el Municipio de Punta del Este y el Ministerio de Turismo, con el objetivo de optimizar la experiencia de los cruceristas y tripulantes que arriban a Punta del Este.



Se despliega operativo especial de tránsito y seguridad durante la Noche de la Nostalgia

Punta del Este: Sala Cantegril fue escenario de una nueva edición de “Alcalde por un día”

Se instaló la primera bocina de comunicación en Arboretum Lussich
El nuevo equipo es parte de un sistema digital que permite emitir señales sonoras y también comunicarse verbalmente en toda la reserva forestal, con una inversión total de 30.000 dólares por parte de la Intendencia de Maldonado.





Soriano: Junta Departamental celebró su 11a. Sesión ordinaria quincenal





Mercado Central; 200 emprendedores exhibieron sus productos en Plaza San Fernando



En Suárez y Reyes: Besozzi se reunió con el Presidente de la República, Yamandú Orsi


