


Oncólogos uruguayos celebran el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer el próximo 4 de febrero y alertan que están quedando apartados de la investigación clínica
Nacional28/01/2024
Redacción 220.UYCompartir














- La Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay (SOMPU) invita a celebrar el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero, en la explanada de Kibón. La cita es a partir de las 18 horas. El evento incluye actividades de prevención, así como actividad física y cultural para todos los asistentes.
Este evento es un llamado de la Unión Internacional Contra el cáncer (UICC) y se realiza con la colaboración de la IMM Y el Municipio CH, además de contar con la participación del Programa Nacional de Control de cáncer y la Comisión Honoraria de Lucha contra el cáncer.
En Uruguay, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, constituyendo el 24% de los fallecimientos. Es decir, una de cada cuatro personas muere por cáncer. Para ambos sexos, el cáncer de mama es el primero en incidencia con un promedio anual de casi 2.000 casos nuevos; el segundo es el cáncer colorrectal con un promedio anual de 1.900 casos; y el tercero es el de pulmón con aproximadamente 1.500 nuevos casos por año. En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar con más de 1.300 muertes al año, seguido por el cáncer colorrectal y el de mama.
“Por unos cuidados más justos” es el lema que impulsa la UICC para el próximo Día Internacional de Lucha contra el Cáncer que celebra cada 4 de febrero, siendo el día una ocasión para reflexionar sobre cómo mejorar la atención oncológica en el país y la calidad del trabajo de los profesionales.
En este sentido, la presidenta de SOMPU, Dra. Laura Vera, adelantó que uno de los principales desafíos para este año es lograr la incorporación del país en el sistema mundial de investigación; es decir, que Uruguay participe en ensayos clínicos para que seamos generadores de conocimiento para mejorar los tratamientos de los pacientes oncológicos. Una materia en la que “Uruguay está muy relegado con respecto al resto del mundo”, afirmó la oncóloga.
Transformar a Uruguay en un país que pueda participar de estudios de investigación clínica no es fácil. Una de las principales barreras, según los profesionales, son los tiempos administrativos de aprobación de estudios estipulados en un decreto de 2019. Diferentes entidades vinculadas a la medicina, incluidas varias decenas de asociaciones de pacientes, además de la SOMPU, han presentado ante el Ministerio de Salud Pública una propuesta de modificación para solucionar las trabas burocráticas y para garantizar la autonomía de los pacientes para decidir ellos mismos si quieren participar de un ensayo.
“Cada vez que vamos a un congreso es como si abriéramos las ventanas del Uruguay y miramos pasar un tren de lejos. El año que viene o el otro vamos a abrir la ventana y ni siquiera lo vamos a ver pasar. Estamos quedando en el ostracismo de la ciencia”, aseguró la presidenta de SOMPU, quien señaló que países con sistemas de salud menos sólidos que el nuestro, hoy han avanzado muchísimo a expensas de haber incorporado ensayos clínicos en su sistema de salud.
La investigación clínica oncológica inyectaría US$ 24 millones a Uruguay, de los cuales US$ 16 millones quedarían directamente en las instituciones de salud, según estimaciones de Uruguay XXI. Esa cifra puede ser mayor porque, según explicó la Dra. Noelia Silveyra, Secretaria de SOMPU, existe un impacto indirecto que incluye lo que el sistema de salud uruguayo dejaría de gastar en análisis clínicos y tratamientos convencionales para esos pacientes; al tiempo que los centros reciben tecnología nueva. “Los sponsors también proveen las drogas estándar, lo que baja los gastos del Estado. Esos fondos se pueden volcar para mejorar la atención de otros pacientes”, reconoció.
Tenemos una gran fortaleza en tener un sistema de salud universal y un Fondo Nacional de Recursos que provee técnicas y tratamientos de alto precio o especializados. Pero el porcentaje de cobertura está cada vez más lejos del pretendido 100%, porque cada vez hay más técnicas diagnósticas y tratamientos fuera de cobertura que obligan al paciente o a pagar de su bolsillo si puede o a recurrir a un juicio al Estado conocido como recurso de amparo, determinando un problema de inequidad en el acceso.
“Cuando yo estudié había cosas que parecían de ciencia ficción y que hoy son la vida real. Antes hablábamos de sobrevida de seis meses en ciertas patologías y hoy podemos hablar de ‘curas’ clínicas en pacientes diseminados con un control a largo plazo”, explicó la Dra. Silveyra refiriéndose a la necesidad de contar con todas las posibilidades terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Asimismo, es necesario recordar que para los pacientes que residen más distantes de la capital y a veces más distantes de las capitales departamentales, hay más dificultades en el acceso y los cuidados, por lo que cuestiones tan básicas como el código postal terminan siendo una determinante social que también incide en unos cuidados más justos.
*Más justo también para los médicos*
Este 4 de febrero, con un nuevo Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, la SOMPU también quiere poner en agenda la valorización de la tarea de los médicos y el personal de enfermería en el área de oncología. En este sentido, la Dra. Laura Vera recordó que no se puso en funcionamiento en todos los prestadores la normativa que establece 15 minutos de atención en consultorio por paciente, cuya entrada en vigencia estaba prevista para octubre de 2023 –y que se había pospuesto desde el 1° de octubre de 2020 por la pandemia por covid-19–, aunque la presidenta de la sociedad científica reconoció que es muy poco tiempo de atención para conocer al paciente, analizar su historia clínica y hablar de temas tan sensibles como “la vida y la muerte”.
“Tenemos calculado que por cada hora de pacientes –cuatro– tenemos 15 minutos de tareas administrativas”, agregó la Dra. Vera, quien sostuvo que ese tiempo plantea dos problemáticas: retrasa la atención de más pacientes y no es remunerado. Tampoco se paga el tiempo que dispone el médico para presentar recursos de amparo y para ir a testificar al juzgado, dado que no siempre se autoriza que pueda hacerlo por alguna herramienta online. “Hay un tema de lucro cesante del que nadie se hace cargo”, afirmó.








Comenzará a funcionar taller de orientación para padres y tutores de víctimas de abuso sexual en el Municipio de Maldonado
Fundación Capullos organiza este espacio de apoyo y acompañamiento especialmente enfocado a las familias -padres o tutores- de niños y adolescentes que han vivido situaciones de abuso sexual. El taller comenzará a realizarse desde este miércoles 5, serán seis sesiones consecutivas, en las instalaciones del Municipio de Maldonado. Es necesario inscribirse en forma previa.

Diversos planteos de la Cámara Empresarial de Maldonado al Ministro de Economía Oddone

Intendencia de Maldonado busca solución para aerosillas de Piriápolis
El intendente Miguel Abella dijo que solicitó informes técnicos para conocer la viabilidad de ese tradicional juego.

Más de 1.000 monotributistas sociales podrán acceder a créditos subsidiados
El programa ofrecerá 1.110 créditos de hasta 50.000 pesos con tasas preferenciales para emprendedores de todo el país, a fin de fortalecer iniciativas individuales, familiares, asociativas y cooperativas. El período de postulación finalizará el 3 de noviembre. El formulario de inscripción está disponible en el sitio web de República Microfinanzas.

El beneficio está destinado exclusivamente a no residentes que realicen sus pagos con tarjetas de débito o crédito emitidas en el extranjero.


Acuerdo binacional entre Argentina y Uruguay favorece las oportunidades de estudio en Punta del Este
El mismo fue impulsado por el Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales y el Secretariado Ejecutivo del Comité Latinoamericano de Parlamentos que preside y coordina el alcalde de Maldonado, Damián Tort y el ex edil Leonardo Delgado.

Deudores en UR de la Agencia Nacional de Vivienda podrán regularizar su situación








Maldonado: Se inicia el calendario de eventos con una fiesta por cada pueblo del departamento


Dos jóvenes fallecidos en una colisión frontal entre dos autos próximo a Piriápolis


Corrida San Fernando: se encuentran abiertas las inscripciones para la 52ª edición
La tradicional competencia, que reúne a atletas nacionales e internacionales, se desarrollará el 10 de enero de 2026. Los participantes pueden optar entre los 5 kilómetros participativos y los 10 kilómetros competitivos. Asimismo, se recuerda que también se llevará a cabo la San Fernandito: una prueba libre y gratuita dirigida a niños de hasta 11 años.

Cerro Pan de Azúcar: ECFA recibió 54 aves incautadas en Minas tras operativo policial
La Policía Rural de Lavalleja, con apoyo de efectivos de Maldonado, incautaron un total de 54 aves que eran mantenidas en cautiverio en una vivienda particular en la ciudad de Minas.

Desde la Asociación de Profesionales en Protocolo , Ceremonial y Reuniones del Uruguay (APPCERU), agradecieron a la Intendencia de Maldonado por acompañar el proyecto turístico cultural.


Punta del Este: Subastan la mansión que le decomisaron al narco mexicano González Valencia




