


Agrarias de UTU pasaron de tener déficit en sus ingresos en 2019 a recaudar más de 1 millón de dólares por la producción de sus escuelas en 2023
Nacional09/05/2024
Redacción 220.UYCompartir








La UTU presentó las cifras de ingresos que recibieron estos últimos tres años por la producción que realizan en las distintas Escuelas Agrarias del país y que les ha permitido pasar de tener déficit en 2019, antes de asumir la nueva administración, a tener una ganancia neta de U$S 1.160.036 en 2023.






El Ing. Agr. Juan Fitipaldo, director del Programa de Educación para el Agro de UTU, aseguró que en 2023 se logró mejorar “sustancialmente” los resultados que ya venían aumentando desde 2020, a pesar de la gran sequía que enfrentó el país ese año.
La clave para llegar a esas cifras, de acuerdo a Fitipaldo, está en la venta de la producción de las distintas escuelas agrarias.
“Hay que destacar el trabajo de todas las escuelas, de los equipos escolares, de los cargos, de las direcciones, y del apoyo permanente por parte del director general el Prof. Ing. Agr. Juan Pereyra que son fundamentales para que esto se logre”, sostuvo el director.
Fitipaldo aclaró que el objetivo de las escuelas agrarias no es producir para vender, sino educar en las distintas formas de producción. Sin embargo, explicó que la venta de los productos les permite auto sustentarse y continuar creciendo y llevando la educación agraria a más puntos del país.
En cuanto a la producción, contó que lo que más se produce en las distintas escuelas son bovinos de carne, seguido por productos lácteos, ya que hay 10 tambos funcionando en UTU y tienen remisiones a Conaprole, Claldy y otras empresas en distintos departamentos. En tanto, en Colonia Suiza, la escuela posee una fábrica de primer nivel que produce queso, que luego se vende en el local de ventas que posee la UTU, y en otros casos, se comparte lo producido con otras escuelas.
Además de la producción bovina y ovina, las escuelas producen soja, trigo, arroz, y se trabaja en madera aserrando montes, lo que permite abastecerse de palos, piques y tablas, que luego son utilizadas para mejorar la infraestructura de las escuelas y los espacios de producción como las mangas para el ganado, así como la reparación o el mejoramiento de los alambrados, entre otras cosas.
Fitipaldo adelantó que un objetivo que tienen es lograr la marca UTU para los productos de producción propia.
En relación a los proyectos que se desarrollan en las escuelas agrarias son varios, e incluyen: producción vegetal, bovinos para producir leche y carne, ovinos, cría de conejos, suínos y avicultura, producción forestal, industrias lácteas, y la industria vinífera.
El conjunto de esos proyectos sumado al local de ventas que posee UTU, obtuvo ingresos por U$S 2.967.678.
En 2023 considerando únicamente la producción agraria comercializada en el local de ventas, recaudó U$S 299.865. Un 71.15% fue por productos lácteos, el 15.15% productos viníferos y el 6.6% por producción vegetal.
En tanto, del total de ingresos, el 37% fue por la producción de bovinos para carne, seguido de bovinos para leche (26.8%) y en tercer lugar, el 21,5% de los ingresos fueron por productos vegetales, principalmente por la producción de arroz.
En cuanto a las escuelas agrarias que registraron mayores ingresos, en primer lugar se ubicó la Escuela agraria Artigas, seguido por la Escuela Agraria Superior La Carolina (Flores), la Escuela de Colonia Suiza, la de San Ramón, la de Sarandí Grande y en sexto lugar Tacuarembó.
Teniendo en cuenta los ingresos generados en las Escuelas Agrarias y en el local de ventas de la institución, así como los gastos que tuvo UTU para el mantenimiento de todo ello, se obtuvo una ganancia bruta en 2023 de U$S 1.160.036.
En 2019 se había registrado un déficit de 338.900 dólares, mientras que a partir de 2020 comenzaron a tener ganancias. En 2020 fue de U$S 165.135, en 2021 de U$S 347.319, y en 2022 de U$S 269.920.







Intendencia y ANDE trabajan para promover el desarrollo de Maldonado



Más protección por hectárea: Llegó a Uruguay la innovación que redefine el cultivo de soja
Resultado de más de una década de investigación científica, Melyra® se presenta como una verdadera revolución en la protección y el control de enfermedades en soja.

Enjoy Punta del Este recibe al Ministro Gabriel Oddone en una cena sobre economía y desarrollo
Beneficios exclusivos por el Mes Enjoy Club


MTOP sumó diez unidades de fiscalización para rutas y carreteras nacionales
Las cámaras de los móviles cuentan con tecnología de punta para identificar las matrículas de vehículos en movimiento.

Inauguraron en Uruguay el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y religiones abrahámicas
Uruguayos casados por el Papa Francisco construyeron símbolo de paz de 20 mil metros cuadrados con símbolos que representan a las tres religiones Abrahámicas._


Punta del Este: Mancha de color anaranjado en el agua se debe a la presencia de noctilucas

Inauguran en Uruguay el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y religiones Abrahámicas
Un grito de paz al mundo. Uruguayos casados por el Papa Francisco construyeron símbolo de paz de 20 mil metros cuadrados con símbolos que representan a las tres religiones Abrahámicas.





Enjoy Punta del Este recibe al Ministro Gabriel Oddone en una cena sobre economía y desarrollo
Beneficios exclusivos por el Mes Enjoy Club

Se llevó a cabo la 22ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película
El evento se caracteriza por exhibir en forma gratuita una selección de destacadas realizaciones audiovisuales, con cortos, medios y largometrajes de todos los géneros; la edición 2025 tuvo lugar del 17 al 19 de octubre en el Argentino Hotel de Piriápolis.

Más protección por hectárea: Llegó a Uruguay la innovación que redefine el cultivo de soja
Resultado de más de una década de investigación científica, Melyra® se presenta como una verdadera revolución en la protección y el control de enfermedades en soja.

Soriano: Advierten sobre maniobra telefónica que utiliza la imagen del Director de Higiene


Intendencia y ANDE trabajan para promover el desarrollo de Maldonado

Aromas y sabores: Destacan el impacto de la gastronomía en la economía


Operación Himalaya: Múltiples allanamientos, incautaciones y 5 condenados

Abella sobre el centro de Maldonado: "No podemos seguir discutiendo sobre lo mismo"




