
Punta del Este suma vuelos para el verano y Montevideo fortalece su puente aéreo
El anuncio se enmarca en la política de cielos abiertos y alcanza un hito para la industria aérea nacional
El fuerte impacto en la economía que tendría una mayor inversión en promoción turística, según CERES
Nacional27/09/2025Compartir
En el marco de la cena organizada por la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) por el Día Mundial del Turismo, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó un informe especial donde define que el sector turístico tiene el potencial para impulsar el crecimiento que el país necesita, y propone medidas para superar décadas sin un crecimiento significativo.
Según el estudio -que destaca a Portugal como un caso de éxito de crecimiento por acciones propias en los últimos años- si Uruguay incrementara la inversión en promoción turística en una magnitud similar que Portugal, permitiría sumar más de un millón de visitantes adicionales por año, que le dejarían al país más de USD 700 millones. Esto generaría un aumento cercano a los 10 mil puestos de trabajo -en buena parte jóvenes- y un aporte impositivo adicional de más de USD 100 millones entre impuestos directos e indirectos. El informe afirma que, dado el efecto que tendría el incremento en promoción en la recaudación estatal, por cada dólar de incremento de inversión en promoción, la recaudación directa crecería 6,5 dólares, más 3 dólares de recaudación indirecta (casi 10 dólares en total).
En actividad económica, implicaría un aporte adicional (actualmente representa cerca del 6% del PBI) estimado en 1,4 puntos del PBI.
No dejar pasar la oportunidad
El informe destaca la experiencia de Portugal, que más que triplicó su presupuesto en promoción turística en las últimas dos décadas y logró consolidarse como uno de los destinos más atractivos de Europa, duplicando su tamaño en el PBI. Uruguay, en cambio, en la última década vio recortado su presupuesto en términos reales casi 40%, y a pesar de incrementos puntuales en el Presupuesto 2025-2029, seguiría representando menos del 0,1% del Presupuesto Nacional para el periodo. En esta línea, señala que el turismo es, junto con la carne, el principal producto local a vender en el mundo (no commodity), y no requiere acuerdos comerciales para crecer.
Focalizar esfuerzos en Brasil y la región
CERES enfatiza que Uruguay no puede depender únicamente de la coyuntura argentina para sostener al turismo, marcada por la incertidumbre y de alta volatilidad. En este sentido, sugiere priorizar la promoción en Brasil, ya que la publicidad en lugares cercanos tiene mayor retorno y los brasileros tienen preferencias por un turismo de frío, cultural, de vinos, gastronómico y premium, por lo que se le podría dar respuesta en buena parte con la capacidad instalada actual. De todas maneras, afirma la pertinencia de incrementar también la promoción en otras ciudades grandes de Argentina cercanas de las que vienen pocos turistas, así como en Paraguay y Chile.
Además de la mayor promoción, con publicidad digital micro segmentada y mayor presencia en ferias y seguimiento de las conexiones generadas, CERES propone la pertinencia de establecer al turismo como prioridad para embajadas y consulados estratégicos y avanzar en programas de incentivos para mayor conectividad (como se está trabajando) con foco en el mercado brasilero, en fortalecer asociaciones turísticas para descentralizar esfuerzos, en colaborar a una mejora de la oferta con políticas de
apoyo a PyMEs y en ofrecer más programas de capacitación con articulación público-privada.
Un sector con fuerte impacto y potencial social y económico
Actualmente, el turismo representa el 7,5% del empleo total del país (124.700 personas en 2024), con una participación de jóvenes (27,6%), mujeres (47,3%) y trabajadores con ciclo básico como máximo nivel educativo (61%) mayor al total del empleo nacional. A su vez, destaca que más de 25 mil empresas a lo largo y ancho del país están vinculadas al turismo, de las cuales 99,7% son PyMEs.
CERES estima, a raíz de la elaboración propia de la Cuenta Satélite de Turismo, que el turismo representaría el 6,3% del PIB en 2025. Esto marcaría una recuperación progresiva postpandemia, pero en registros aún por debajo del 8,4% de 2017 (máximo histórico). En este sentido, afirma que Uruguay necesita una política turística más ambiciosa, capaz de desbloquear su potencial, comenzando con una mayor promoción internacional y una mejor conectividad.
Por lo tanto, y con base en los números presentados anteriormente, lo describe como una oportunidad de crecimiento con baja inversión, y concluye que el turismo constituye una vía estratégica para dinamizar el crecimiento económico y social del país.
El anuncio se enmarca en la política de cielos abiertos y alcanza un hito para la industria aérea nacional
Se presentó el programa Check Runaev, que brinda asistencia técnica y financiamiento a pequeñas y medianas empresas (pymes) que integren el Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev).
“Queremos llevar la empresa a un nivel de eficiencia y eficacia que no ha tenido hasta el momento”, destacó el Presidente del organismo.
7 de cada 10 negociaciones colectivas fueron solicitadas por el SUNCA. El estudio concluye que la construcción es el área con mayor conflictividad laboral a nivel colectivo....
"
El viernes 10 de octubre, se presentará el libro Ganá Más, Viví Mejor, de Rodrigo Álvarez Langon, responsable del podcast referente de la educación financiera: Neurona Financiera, y el sábado 11 de octubre, se presentará la quinta edición del Ateneo del Plata.
Aníbal Durán es el Director Ejecutivo de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU)
El anuncio se enmarca en la política de cielos abiertos y alcanza un hito para la industria aérea nacional
El fuerte impacto en la economía que tendría una mayor inversión en promoción turística, según CERES