


Turismo interno en Paysandú, con atractivos cargados de historia, termas y turismo náutico
La estrategia debió adaptarse a la “nueva normalidad” por lo que públicos y privados trabajan en conjunto para recibir a los uruguayos con los mejores protocolos de seguridad sanitaria.
Nacional18/01/2021
Compartir






En el marco del Plan Estratégico de Turismo previsto para el quinquenio por el intendente Nicolás Olivera y su equipo de gobierno, Paysandú se pone de pie para competir en el turismo interno uruguayo con atractivos turísticos cargados de historia, termas de agua salada, desarrollo por primera vez del turismo náutico y optimizando los servicios de los circuitos ya existentes, al tiempo que se promueve dentro y fuera del departamento, lugares y rincones naturales que no se conocen.






Si bien la pandemia mundial del Covid 19 afecta en gran parte al sector turístico, desde la Intendencia de Paysandú se entendió oportuno avanzar desde un turismo operativo a un turismo estratégico, que permita posicionar los atractivos del departamento en todo el país con una constante mejora de servicios y fuerte apuesta a la calidad que generen estadías más largas en el departamento.
La estrategia debió adaptarse a la “nueva normalidad” por lo que públicos y privados trabajan en conjunto para recibir a los uruguayos con los mejores protocolos de seguridad sanitaria y propuestas que promueven el turismo responsable para darle seguridad a las familias uruguayas.
“Estamos fortaleciendo el producto turístico de Paysandú pensando las políticas turísticas de forma integral. Para el departamento una de las necesidades fundamentales es la creación de empleos y el turismo en nuestro país ha representado en los últimos años un 8% del empleo activo y un 7% del PBI.
Nos planteamos un trabajo conjunto con la región termal para captar más visitantes y lograr que Paysandú capte más turistas.
El promedio de estadía hoy en los destinos de la región es de 2 noches, lo cual habla de una baja capacidad de retención del turista, por lo que estamos enfocados en brindarle a quienes nos visiten más propuestas y actividades para hacer. Cuanto más se queden, se dinamiza nuestra economía, son más noches de hotel, más comercios vendiendo y más trabajo para nuestra gente”, informó el Intendente de Paysandú Nicolas Olivera.
En el mismo sentido el Director de Turismo de Paysandú José Manuel Galván destacó que desde su dirección es prioritario enfocar y resolver los desafíos que tiene Paysandú.
“No somos ajenos a la realidad del litoral norte del país donde en materia de turismo debemos lograr la desestacionalización, la diversificación de la oferta, una extensión de la estadía.
Estamos abocados y trabajando en desarrollar la costa enfocada principalmente en el turismo náutico. Por primera vez en la historia de Paysandú tenemos un emprendimiento, una licitación adjudicada para la explotación de actividades náuticas, ofreciendo un nuevo servicio inédito hasta entonces.
Paysandú es junto a Punta del Este, de las primeras playas en América Latina en tener un sistema de flotadores inteligentes para evitar ahogamientos en el agua, lo que da una pauta de la importancia primordial que tiene la seguridad de los ciudadanos y visitantes para esta administración.
Para nosotros la seguridad tanto dentro y fuera del agua y todo lo que hace al cumplimiento de protocolos en la actual la situación sanitaria es primordial”, expresó Galván.
A cuatro horas de Montevideo y bien conectado por rutas nacionales con todo el país, Paysandú seduce a los uruguayos con las Termas de Guaviyú, San Nicanor y las de Almirón, éstas últimas únicas termas de agua salada del país, con amplios espacios verdes en un entorno de relax y descanso.
También desarrolló atractivos circuitos de Turismo Histórico Cultural como la Defensa de Paysandú, Meseta de Artigas, Villa Purificación y el Castillo Morató, el cual será abierto al público por primera vez en la historia a fines de enero.
Otros de los productos y circuitos con los que se espera a los visitantes es el denominado Turismo Religioso, con visitas al Padre Pío ubicado en La Estancia La Aurora y San Nicanor donde también existe un emprendimiento termal de estancia turística con alojamiento.
Para el desarrollo del Turismo Náutico, el departamento de Paysandú ya tiene un calendario de regatas de navegación a vela y deportes acuáticos concesionados recientemente en las playas lo que lo posicionan como un polo náutico dentro del litoral con servicios de primer nivel.
El equipo del Intendente Olivera también trabaja en la recuperación de balnearios alternativos como “Paso de las Piedras”, al tiempo que visualiza el acervo histórico con obras civiles como la construcción de una “Ventana” a un tramo del famoso túnel en épocas del Sitio a la Ciudad de Paysandú y la creación de un Centro de Interpretación 3D que relate las instancias más críticas de la Defensa con Leandro Gómez al mando.
CASTILLO MORATÓ: LA JOYA ESCONDIDA EN EL INTERIOR PROFUNDO
A fines de enero se abrirá al público el Castillo Morató, una verdadera joya histórica escondida en las tierras de Paysandú, ubicado en Tres Arboles a unos 60 km al noreste de la ciudad de Guichón.
En la Estancia Buen Retiro, ubicada al Este del Departamento de Paysandú, a 25 Km., de distancia de Pueblo Morató, se encuentra el emblemático castillo. Construido en un estilo ecléctico, de fusión clásico y renacentista tardío, conto desde sus inicios en 1902 con agua corriente y luz eléctrica. Desde sus entrañas, pasa un antiguo túnel, con una entrada que se dice, conduce hasta la costa del río Queguay Grande, donde en la antigüedad los indígenas, solían pescar. Esta magnífica construcción rural, se erigió a comienzos del siglo XX, por encargo del comerciante Francisco León Barreto. El Quím. Farm. Ovidio Morató, administrador del bien, yerno de su fundador, fue quien culminó totalmente la obra, en 1916, durante esa época, se construyeron también los galpones para Esquila y Cabaña, sus caballos, fueron de los más cotizados para deporte, paseo o tiro, criados en terrenos pedregosos por generaciones, como forma de fortalecerlos.
El establecimiento, es un ejemplo de vanguardia por su sistema de producción integrado y por la alta calidad de la crianza, fue uno de los establecimientos, grandes proveedores del Frigorífico Anglo. Protagonista de uno de los primeros tambos industriales del país, con exportación de quesos tipo Chubut para consumo en la Mala Real Inglesa
Sus orígenes históricos se remontan al siglo XVII, como lindero del extremo sur de la estancia jesuítica misionera guaraní de Yapeyú, donde se emplazaba el puesto posta San Juan Bautista, sitio de vigilancia de tierras y ganados, legado de los muros, cercos y corrales de piedra en perfecto estado de conservación, en donde se destacan: un gran corral de forma elíptica de 5 Km., uno circular de casi 100 mt. de diámetro y una media luna, de encierro de los caballos. En ese sitio, se amansaba el ganado cimarrón, que distintas arreadas, de principios del siglo XVIII, pasaban por allí, de la Vaquería del Mar.
Así, el ganado matrero se convertía en “estante” o manso, origen de la palabra “estancia”, como la conocemos actualmente en el Río de la Plata.
En el siglo XIX, entre sus antiguos propietarios, se destaca el primer presidente de la República Oriental del Uruguay, Fructuoso Rivera, quien tuvo allí, su casco de estancia, cuya casa-habitación, podría haber sido, la capilla del puesto posta jesuítico misionero guaraní. También, fue fuente de inspiración del autor de “La tierra purpúrea”, William Henry Hudson, cuando en 1868, visitó el lugar, según se desprende, de su diario de viaje.
En el siglo XX, Aparicio Saravia y el presidente Máximo Tajes, entre otros, registran su pasaje por allí. Entre los años 1904 y 1962, se lo conoce como un establecimiento agropecuario progresista, por su modernismo, la fundación de un pueblo y el planteo autosuficiente.
En el siglo XXI, la familia Morató, plantea el gran desafío, de dar a conocer su riqueza patrimonial, como paisaje cultural y de entretenimiento agro-ecológico, de esa pequeña muestra, representativa de la extensa pradera, heredada de la antigua Banda Oriental.
PAYSANDÚ POSCOVID
Con una sólida estrategia de posicionarse en la región y luego de superada la pandemia, Paysandú trabaja en seguir promoviendo el turismo rural como tendencia poscovid y consolidar la identidad culinaria, para lo que ya se iniciaron acciones de denominación de Origen Paysandú, en una serie de productos locales que se pondrán en valor, fortaleciendo la identidad, con la posibilidad de generar en ello un atractivo turístico.
En otro orden, la administración del Intendente Olivera incentivará la producción y venta de Servicios Ambientales, la generación de Certificados de reducción de emisiones de GEI coincidente con la creación reciente del Ministerio de Ambiente.
Como punto de partida, cabe destacar que Paysandú cuenta con un espacio de casi 20.000 hectáreas reguladas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) – Montes del Queguay, en la confluencia de los ríos Queguay Chico y Grande y Paraje “Rincón Andrés Pérez”.
En ese sentido se trabaja en la promoción de la creación de otros Sistemas Nacionales Protegidos para valorizar los ecosistemas únicos en la región como los Palmares con su Monumento Natural estrella la Palmera Yatay, así como Islas y costas del río Uruguay en la desembocadura del Queguay.
“Nos propusimos lograr una gestión que lidere la región, promueva la igualdad de oportunidades, asegure un crecimiento dentro de un modelo sustentable. Nuestra misión es gestionar el departamento para que se transforme en centro de desarrollo productivo y regional de innovación, turismo y cuidado de medio ambiente, y para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de todos los sanduceros en sanos espacios de convivencia”, concluyó el Intendente Nicolas Olivera.




Inauguran en Uruguay el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y religiones Abrahámicas
Un grito de paz al mundo. Uruguayos casados por el Papa Francisco construyeron símbolo de paz de 20 mil metros cuadrados con símbolos que representan a las tres religiones Abrahámicas.

Agencia Nacional de Vivienda abrió llamado para adquirir 63 propiedades en Montevideo y el interior del país
Construcciones usadas de uno, dos, tres o cuatro dormitorios que fueron reacondicionadas a nuevo serán comercializadas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), tras el período de inscripciones vigente entre el 7 y el 22 de octubre. La convocatoria está dirigida a personas mayores de edad, sin importar su estado civil o si cuentan con menores a cargo.


Reconocieron a funcionarios que salvaron la vida a joven futbolista en Maldonado
Se trata de 16 funcionarios policiales, del Servicio 911, URPM y PADO, así como al chofer, médico y enfermera de la emergencia móvil y el amigo del joven que fue el primero en actuar, por su rápida intervención que permitió salvar la vida del futbolista José Daniel Munzón. Todos recibieron placas de reconocimiento y fueron felicitados personalmente por el intendente Miguel Abella este jueves 2 de octubre, en la Sala Vip del Campus.

SINAE anunció cese de alerta roja para personas en situación de calle
El centro de evacuación donde funcionaba el aeropuerto internacional de Carrasco continuará operativo, para apoyar la transición de los usuarios al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.

Uruguay Impulsa: Más de 5.000 participantes comienzan capacitaciones en todo el país
Los cursos del programa Uruguay Impulsa: Trabajo y Capacitación empiezan en más de 200 localidades para 5.203 participantes. Se desarrollarán entre el 1.° de octubre y el 30 de diciembre, tras una inversión máxima de 194.780.000 pesos.

“Con más promoción y con las exoneraciones fiscales que tenemos, entendemos que podemos captar más turistas de Argentina”, indicó el ministro Pablo Menoni, en el lanzamiento de la campaña “Uruguay sorprende”, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del sector en Buenos Aires.

ANEP promueve asistencia regular a clases a través de campaña de bien público
Bajo el lema “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, con la iniciativa, se busca concientizar sobre el impacto del ausentismo en las trayectorias educativas.

Atentado a Mónica Ferrero: “Hay límites que no debemos dejar pasar” , dijo Yamandú Orsi
El presidente de la República exhortó a los partidos políticos a realizar un rápido estudio en el Parlamento de las modificaciones a la ley de lavado de activos, tras el atentado contra la fiscal Mónica Ferrero. Además, confirmó el despliegue de operativos específicos en algunas zonas y la incorporación de nueva tecnología para la investigación.

Negro: “Ninguna advertencia va a poder con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”
El ministro del Interior, Carlos Negro, brindó una conferencia de prensa junto con otras autoridades policiales, tras el atentado que sufrió la fiscal de estupefacientes, Mónica Ferrero.

Orsi: “El país entero jamás bajará los brazos ante el crimen organizado y el narcotráfico”
El presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó su apoyo a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, y agradeció el trabajo de la Policía y la Fiscalía. “Sigamos teniendo confianza en nuestra institucionalidad”, expresó.





Multitudinaria presencia de público en la primera fiesta del chivito en Punta del Este


Campus de Maldonado: Con récord de inscripciones llega el Panamericano de Gimnasia Aeróbica

Agencia Nacional de Vivienda abrió llamado para adquirir 63 propiedades en Montevideo y el interior del país
Construcciones usadas de uno, dos, tres o cuatro dormitorios que fueron reacondicionadas a nuevo serán comercializadas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), tras el período de inscripciones vigente entre el 7 y el 22 de octubre. La convocatoria está dirigida a personas mayores de edad, sin importar su estado civil o si cuentan con menores a cargo.


Punta del Este: Mancha de color anaranjado en el agua se debe a la presencia de noctilucas



Punta del Este comenzó a recibir la llegada de los primeros barcos de la regata Clipper Race

Solanas Sport: Comenzó la Copa América de Fútbol 7 con personas con parálisis cerebral

