


En el Estadio Luis Koster funcionará el principal vacunatorio antigripal desde el lunes 3 de mayo
La campaña tendrá una duración de aproximadamente tres meses.
Actualidad30/04/2021
Compartir






La campaña de vacunación contra la gripe o Influenza si bien comenzó el lunes 26 de abril con el personal de la salud Soriano y de cada uno de los departamentos, el lunes 3 de mayo se intensificará teniendo en cuenta a otros sectores de la población en general, sin agenda pero de manera ordenada y por sector. Hay que recordar que el año pasado el departamento alcanzó los 25.000 vacunados contra la gripe, por lo que la expectativa es grande y apunta a igualar o superar lo del 2020. Por este motivo, en el caso de Mercedes, este viernes 30 de abril ya se montó el principal vacunatorio que tendrá Soriano, instalado en el Estadio Luis Koster de Mercedes, siendo el más grande si se tiene a consideración que se trata de la población con más habitantes del departamento.






Allí estuvieron trabajando en esta jornada el Director de Salud de Soriano, Dr. Rafael Saráchaga, el Jefe de Vacunaciones, Cristian Ortega, junto a las licenciadas Fernanda Pereira (MSP), Elina Tregarthen (CAMS), el Coordinador del CECOED, Zoilo Cheveste, en coordinación con Roque Maciel (Coordinador de la División Deportes), que es de donde depende el Estadio Koster, junto a Ferenk Ocampo y funcionarios de la parte de informática de la Intendencia de Soriano.
Los objetivos de la campaña de acuerdo con la Dirección General de Salud son: en primer lugar, disminuir el riesgo de otras infecciones respiratorias en el contexto de la pandemia por la COVID 19. En esta línea, la iniciativa busca evitar infección y casos graves en poblaciones de mayor riesgo para virus Influenza.
En segundo lugar, las autoridades consideran oportuno esta instancia para actualizar el Certificado Esquema de Vacunación (CEV), con las vacunas regulares que integran el Programa Nacional de Vacunaciones.
Por último, teniendo en cuenta el contexto en la que transcurrirá la campaña antigripal, evitar las aglomeraciones en los vacunatorios respetando las medidas sanitarias por todos conocidas.
El virus de la gripe, causa desde formas leves a formas graves de enfermedad, que comprometen la salud de la población y contribuyen a ejercer mayor presión sobre el sistema de salud.
La campaña tendrá una duración de aproximadamente tres meses.
14 días entre vacuna contra Covid –19 y vacuna contra la gripe
La vacunación se llevará adelante de forma escalonada y acumulativa. Esto significa que todas las semanas se irán abriendo las etapas a partir de la cual los diferentes grupos de riesgo podrán comenzar a vacunarse. Lo más importante a tener en cuenta es que, entre la vacuna contra Covid, cualquiera de sus dosis y la de la gripe, debe haber un lapso de 14 días.
Logística escalonada y acumulativa por etapas
Este año, la logística escalonada y acumulativa propone una vacunación paulatina por grupos de riesgo. El plan establece que partir del 26 de abril se comience a vacunar el personal de la salud en los lugares de trabajo, la segunda semana, 3 de mayo, abrirá la etapa de vacunación de los niños entre 6 meses y 4 años y 11 meses y las mujeres embarazadas, que se extenderá por dos semanas y luego quedará abierta. La cuarta semana, a partir del 24 de mayo, podrán empezar a recibir su dosis de la vacuna antigripal los niños mayores de 5 años con comorbilidades y los trabajadores de servicios esenciales: bomberos, policías, militares y personal de la educación.
A partir de la quinta semana, el 31 de mayo, podrán vacunarse las personas mayores de 75 años y los adultos de cualquier edad con comorbilidades. La siguiente lo podrán hacer los mayores de 65 y a partir de allí quedará abierta a toda la población.
Cada etapa que se inicia permanecerá abierta hasta el final de la campaña.
Cada niño podrá ir acompañado por un adulto, que podrá vacunarse en esta instancia independientemente de su grupo etario y aunque no sea de riesgo, siempre y cuando cumpla con el principal requisito para poder recibir la dosis de la vacuna antigripal: que hayan transcurrido 14 días de cualquiera de las dosis de Covid - 19.
El MSP no propondrá agenda. Cada prestador organizará su vacunación.
Este año la logística de la vacunación se llevará adelante sin agenda previa del MSP. Cada prestador se ocupará de organizar su vacunación. La Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa actualizará oportunamente el listado de vacunatorios vigentes y disponibles.
Como es tradicional en las campañas de la gripe, cualquier persona se puede vacunar en cualquiera de los vacunatorios disponibles. En esta línea, el concepto más importante a tener en cuenta, según la responsable de la campaña, es que para mantener el orden progresivo del plan y respetar las medidas sanitarias de Covid – 19, se acuda al vacunatorio a partir de la semana en la que se abre la etapa de vacunación de su grupo.
Cada institución se ocupará de organizar su vacunación y tendrá la libertad de decidir la forma de gestionarlo según criterios de organización y respeto de medidas sanitarias para evitar aglomeraciones. La recomendación del MSP al respecto es que cada persona consulte en el vacunatorio más cercano o al que quiera concurrir, para informarse sobre cómo llevará adelante su logística de vacunación.
Es importante que los niños y adolescentes que concurran a vacunarse lo hagan no solo con la cédula de identidad sino también con el carnet de vacunación, a fin de administrar las vacunas regulares no vigentes.
Si bien la vacuna de la gripe exige una sola dosis, los niños menores de dos años que no fueron inmunizados en la campaña del 2020 deberán recibir dos dosis separadas por un mes. Además, a las embarazadas que tengan 28 semanas o más de gestación, se les recomendará que se administren además la vacuna de la tos convulsa (DPaT).
Puntos clave de la campaña contra la gripe 2021
Este año habrá dos campañas en simultáneo. Convivirá vacunación antigripal con vacunación Covid – 19.
Debe haber un lapso de 14 días entre la vacuna contra Covid-19 y la vacuna de la gripe.
La vacuna antigripal exige una sola dosis, salvo en niños menores de 2 años.
NO habrá agenda del MSP. Cada prestador organizará su vacunación. El MSP recomienda consultar al prestador, hospital o mutualista donde se quiera administrar la vacuna para informarse sobre cómo desarrollará su logística.
Cada semana, de forma escalonada y acumulativa se abrirá la etapa de un grupo prioritario a vacunar.
Las primeras tres semanas se comenzará a inmunizar a tres grupos de riesgo: personal de la salud, niños de entre 6 meses y 5 años, y embarazadas.




Maldonado: Abren convocatoria a guardavidas que se desempeñaron en la temporada 2024-2025

Maldonado: Joven asistido tras sufrir posible paro cardiorrespiratorio en cancha de fútbol

Maldonado: Por becas estudiantiles para transporte se destinan más de 55 millones de pesos



Realizaron conversatorio “A bordo del negocio: cómo funciona el sector cruceros”
La actividad fue organizada por el Departamento de Turismo de la IDM, el Municipio de Punta del Este y el Ministerio de Turismo, con el objetivo de optimizar la experiencia de los cruceristas y tripulantes que arriban a Punta del Este.



Se despliega operativo especial de tránsito y seguridad durante la Noche de la Nostalgia

Punta del Este: Sala Cantegril fue escenario de una nueva edición de “Alcalde por un día”

Se instaló la primera bocina de comunicación en Arboretum Lussich
El nuevo equipo es parte de un sistema digital que permite emitir señales sonoras y también comunicarse verbalmente en toda la reserva forestal, con una inversión total de 30.000 dólares por parte de la Intendencia de Maldonado.





Soriano: Junta Departamental celebró su 11a. Sesión ordinaria quincenal





Mercado Central; 200 emprendedores exhibieron sus productos en Plaza San Fernando



En Suárez y Reyes: Besozzi se reunió con el Presidente de la República, Yamandú Orsi


