


Uruguay mantiene vigilancia activa de dengue
El comportamiento de Dengue en la región sigue una dinámica estacional con aumento de casos en los meses de verano y de mayor movimiento poblacional.
Actualidad06/01/2023
Compartir






Debido el escenario regional de riesgo persistente desde hace algunas décadas en la región de las Américas, nuestro país mantiene desde hace años una vigilancia intensificada de Dengue y otras arbovirosis sumándose al enfoque de OPS/OMS de una metodología de Estrategia de Gestión integrada, orientada especialmente al control y prevención del dengue en las Américas, conocida como la EGI-Dengue.






En este marco, la vigilancia del vector Aedes aegypti, en Uruguay, se realiza desde el año 1997 incorporándose desde el año 2019 la metodología de colocación de ovitrampas.
Las ovitrampas son dispositivos diseñados para recolectar los huevos de este vector en recipientes ubicados estratégicamente para obtener una estimación de la densidad del mosquito en el territorio nacional. Estas estimaciones, permiten monitorear semanalmente el escenario para establecer posteriormente acciones de control basado en un enfoque de riesgo en forma oportuna (temporal y geográficamente).
A la fecha se cuenta con un total de 1338 ovitrampas instaladas y controladas semanalmente en todo el país.
A su vez, con el objetivo de profundizar el conocimiento de la dinámica de este y otros vectores de importancia en salud pública, se han iniciado las gestiones para concretar un convenio con la UDELAR- Facultad de Medicina- Cátedra de Parasitología y Micología- Instituto de Higiene que permitirá instalar el primer laboratorio Vectorial con este enfoque en el país.
El comportamiento de Dengue en la región sigue una dinámica estacional con aumento de casos en los meses de verano y de mayor movimiento poblacional.
Actualmente en la región se registra un incremento de casos en algunos países limítrofes. Este comportamiento no necesariamente podría reproducirse en nuestro país, pero es necesario tener presente las medidas de prevención para minimizar el riesgo de contraer estas enfermedades durante la permanencia en estos países.
Uruguay registra anualmente un número variable de casos importados, habiéndose identificado en los últimos cuatro años tres casos autóctonos, por última vez en los primeros meses del año 2020, no registrándose fallecimientos por esta causa.
A la luz de los movimientos poblacionales en estas fechas, sumado a las variables climáticas (altas temperaturas y eventualmente lluvias abundantes) es importante tener presente las siguientes medidas de prevención.
Descacharrización
El principal método de control es la eliminación de los sitios de cría del mosquito. Tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar, todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.
Uso de repelente
Se debe utilizar repelente para evitar sus picaduras siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche, y re-aplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua.
El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa pero no directamente en el rostro: se recomienda rociar las manos y luego frotarlas sobre la cara, evitando ojos y boca.
También debe evitarse la aplicación sobre heridas o cortes. Se puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (asegurarse de que sea de uso infantil), mientras que para los bebés menores de 6 meses se recomienda la utilización de mosquiteros. En cualquier caso consultar al pediatra.
A modo de repelente se recomienda también el uso de pastillas termo-evaporables especialmente en la noche o espirales.
La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países en los que la circulación de esta enfermedad está presente, como es el caso de Brasil, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.
Mosquiteros y ropa adecuada
Dormir en lugares protegidos por mosquiteros (cubrir cunas y carritos de bebés), usar ropa gruesa y de colores claros y cubrir lo más posible el cuerpo, sobre todo al amanecer y atardecer.
Se recuerda la importancia de realizar la consulta médica precoz ante todo cuadro febril, especialmente en aquellas personas con antecedentes recientes de viaje a países con circulación.
Fuente: M S P






Maldonado: Abella se sumó a la nueva edición del “Gran Día” de McDonald's


Orsi y Abella encabezarán cierre del "Mes Rosa" en Punta del Este


Soriano estuvo presente en el "Tercer Encuentro de Turismo y Transformación Sostenible"

Cámara Empresarial de Maldonado respaldó institucionalmente a la empresa Valentino Uruguay


Maldonado: Registro de empresas de transporte turístico 2025-2026 se llevará a cabo hasta el 31 de octubre
El procedimiento consiste en la actualización del Registro de Transporte Turístico Departamental, con la finalidad de obtener los datos cuantitativos de agencias de viajes que brindarán este tipo de servicio durante la próxima temporada estival.

El equipo que fue instalado en la Estación de Cría y Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar (ECFA), tiene como objetivo principal el estudio de la actividad sísmica de la región con fines científicos.

Punta del Este lanza la Fiesta del Chivito: El evento tendrá su fecha y su fiesta
Este plato típico, con profundas raíces en el departamento, tendrá su fecha y su fiesta.

En octubre comenzarán las inscripciones para la venta ambulante en playas de Maldonado
La Intendencia de Maldonado anunció que el período de inscripciones para quienes deseen obtener el permiso de venta ambulante en las playas durante la temporada 2025-2026 se desarrollará entre el 1º y el 31 de octubre.






Festival de Jazz en el Bosque tendrá una de sus jornadas este sábado 18 de octubre


Maldonado: Abella se sumó a la nueva edición del “Gran Día” de McDonald's


Enjoy Punta del Este recibe al Ministro Gabriel Oddone en una cena sobre economía y desarrollo
Beneficios exclusivos por el Mes Enjoy Club

Se llevó a cabo la 22ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película
El evento se caracteriza por exhibir en forma gratuita una selección de destacadas realizaciones audiovisuales, con cortos, medios y largometrajes de todos los géneros; la edición 2025 tuvo lugar del 17 al 19 de octubre en el Argentino Hotel de Piriápolis.

Más protección por hectárea: Llegó a Uruguay la innovación que redefine el cultivo de soja
Resultado de más de una década de investigación científica, Melyra® se presenta como una verdadera revolución en la protección y el control de enfermedades en soja.


Soriano: Advierten sobre maniobra telefónica que utiliza la imagen del Director de Higiene

