


Cirugías prenatales serán financiadas por el Fondo Nacional de Recursos
El costo, que a partir de ahora será financiado por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), incluye la etapa preoperatoria, la intervención y el seguimiento del caso, y ronda los 20.000 dólares.
Actualidad06/05/2023
Redacción 220.UYCompartir








El anuncio se realizó este viernes 5, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP). El objetivo de la iniciativa, según expresó la ministra Karina Rando, es mejorar la calidad de vida de los bebés por nacer. El costo, que a partir de ahora será financiado por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), incluye la etapa preoperatoria, la intervención y el seguimiento del caso, y ronda los 20.000 dólares.






En el acto de lanzamiento, efectuado este viernes 5 en la sede del MSP, participaron la titular y el subsecretario de la cartera, Karina Rando y José Luis Satdjian, respectivamente; la directora general del FNR, María Ana Porcelli, y la directora del Servicio de Medicina Perinatal del Centro Hospitalario Pereira Rosell (CHPR), Ana Bianchi. Asimismo, asistieron representantes de la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia y autoridades del nosocomio y de la Universidad de la República (Udelar).
Durante el acto, la ministra Rando informó que la finalidad del Programa de Cirugía Fetal, iniciativa de alcance nacional, es evitar complicaciones y secuelas en los bebés por nacer, que incluso podrían fallecer en el útero, de no realizarse los procedimientos necesarios. Agregó que la decisión de incluir este tipo de intervención como prestación universal del FNR se tomó como parte del proceso de incorporación de prestaciones que desarrolla el MSP, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). La financiación incluye la etapa preoperatoria, la intervención y el seguimiento del caso.
La jerarca explicó que las cirugías fetales permiten que los bebés desarrollen toda la capacidad de sus órganos dentro del vientre y detalló que el programa incorpora la financiación de tres clases de procedimientos quirúrgicos. Uno de ellos se realiza tras la detección de mielomeningocele, un tipo de espina bífida.
El segundo caso abarca el síndrome transfundido-transfusor: embarazos gemelares monocoriales, es decir, cuando dos o más fetos conviven con una sola placenta. En este, uno de los bebés no se desarrolla de la forma prevista, ya que el paso del flujo sanguíneo a la placenta se encuentra desbalanceado y cada feto recibe diferente volumen.
La tercera prestación corresponde al tratamiento de la secuencia de perfusión arterial reversa gemelar. En este caso, uno de los fetos no ha desarrollado corazón, lo que provoca que la circulación de sangre del feto viable se halle sobrecargada por el envío de esta a un feto que no es viable. El procedimiento quirúrgico implica el corte de la comunicación entre ambos.
Por su parte, en declaraciones a la prensa, Bianchi sostuvo que, con este plan de intervenciones fetales in utero, se procura mejorar la calidad de vida de los niños y posicionar al establecimiento hospitalario como integrante de una red latinoamericana de cirugía fetal. La jerarca relató que las primeras experiencias en el área comenzaron en 2020 y, en la actualidad, ya se han realizado 10 operaciones, dos provenientes de Argentina.
La directora explicó que el Centro de Fetología Clínica del Hospital de la Mujer, encargado de efectuar las intervenciones, está conformado por unos 25 profesionales, entre los que se encuentran ecografistas, ginecólogos, anestesistas, instrumentistas y cirujanos, que trabajan en el diagnóstico prenatal y el tratamiento de malformaciones. Cuenta con el apoyo de la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia; representantes de ASSE y de la Facultad de Medicina trabajan en conjunto para entrenar al equipo.
Las cirugías que, según señaló la profesional, son instancias largas y complejas requieren un entrenamiento específico que los médicos desarrollan en la ciudad de San Pablo, Brasil.
El costo de las operaciones, que se realizan entre la semana 20 y la 29 de gestación, oscila entre los 15.000 y 20.000 dólares.
La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, envió un mensaje en el que destacó la labor de los profesionales de la salud que iniciaron este programa, la dedicación en su entrenamiento y la concreción de las primeras intervenciones.
*Comunicación Presidencial.





Soriano: Advierten sobre maniobra telefónica que utiliza la imagen del Director de Higiene

Maldonado: Abella se sumó a la nueva edición del “Gran Día” de McDonald's


Orsi y Abella encabezarán cierre del "Mes Rosa" en Punta del Este


Soriano estuvo presente en el "Tercer Encuentro de Turismo y Transformación Sostenible"

Cámara Empresarial de Maldonado respaldó institucionalmente a la empresa Valentino Uruguay


Maldonado: Registro de empresas de transporte turístico 2025-2026 se llevará a cabo hasta el 31 de octubre
El procedimiento consiste en la actualización del Registro de Transporte Turístico Departamental, con la finalidad de obtener los datos cuantitativos de agencias de viajes que brindarán este tipo de servicio durante la próxima temporada estival.

El equipo que fue instalado en la Estación de Cría y Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar (ECFA), tiene como objetivo principal el estudio de la actividad sísmica de la región con fines científicos.

Punta del Este lanza la Fiesta del Chivito: El evento tendrá su fecha y su fiesta
Este plato típico, con profundas raíces en el departamento, tendrá su fecha y su fiesta.





Enjoy Punta del Este recibe al Ministro Gabriel Oddone en una cena sobre economía y desarrollo
Beneficios exclusivos por el Mes Enjoy Club

Se llevó a cabo la 22ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película
El evento se caracteriza por exhibir en forma gratuita una selección de destacadas realizaciones audiovisuales, con cortos, medios y largometrajes de todos los géneros; la edición 2025 tuvo lugar del 17 al 19 de octubre en el Argentino Hotel de Piriápolis.

Más protección por hectárea: Llegó a Uruguay la innovación que redefine el cultivo de soja
Resultado de más de una década de investigación científica, Melyra® se presenta como una verdadera revolución en la protección y el control de enfermedades en soja.



Aníbal Durán es Asesor de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU)

Aromas y sabores: Destacan el impacto de la gastronomía en la economía


Operación Himalaya: Múltiples allanamientos, incautaciones y 5 condenados

Abella sobre el centro de Maldonado: "No podemos seguir discutiendo sobre lo mismo"




