
De acuerdo a lo informado por OSE, la zona afectada será en Camino Luis Tuya hasta Aeroclub, ciudad de Mercedes
220.UY | Seguinos en redes
El 17 de julio se conmemora en Uruguay el “Día nacional para la prevención del suicidio”, una fecha que busca concientizar y reflexionar sobre una problemática de gran impacto en el país.
ActualidadCompartir
Mientras en el mundo los suicidios disminuyen, en América siguen subiendo. Si bien los análisis internacionales caracterizan a Uruguay como “uno de los países más seguros y felices” de América Latina, la tasa de suicidios local dobla el promedio de la región.
Los estudios sobre las causas del suicidio han demostrado que se trata de un fenómeno multifactorial en el que intervienen tanto aspectos estructurales y sociales, como biológicos y personales.
Para desarrollar acciones contundentes que logren evitarlo y reducir la tendencia y cifras actuales, se exige un abordaje integral, multidisciplinario e intersectorial.
Si bien el aumento sostenido viene desde los años 90, la siguiente información repasa lo sucedido desde 2010 hasta hoy.
Gráfico 1. Tasa de mortalidad por suicidio. Uruguay, 2010-2022
Según los datos recopilados por el Departamento de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), se evidencia una tendencia a la suba de la tasa de suicidios en Uruguay desde el año 2010 hasta la actualidad. En 2010 la tasa de suicidio fue de 16,2 muertes cada 100.000 habitantes, en 2013 se redujo ligeramente a 16.1, sin embargo, en 2016 se observó un aumento significativo de fallecimientos alcanzando un valor de 20.5/100.000 habitantes, cifra que se mantuvo similar en 2019 y 2020. En el año 2021, en plena pandemia, se registró un aumento que alcanzó un valor de 21.6 que continuó en 2022, llegando a 23.2 muertes por suicidio cada 100.000 habitantes, esto es un total de 823 fallecimientos en el año.
Gráfico 2. Porcentaje de defunciones por suicidio según sexo Uruguay, 2022.
En 2022, el porcentaje de defunciones por suicidio según sexo fue de 22.1 % en mujeres y 77.9 % en hombres, una relación que se mantiene en el tiempo aunque los porcentajes varían cuando los datos se presentan segmentados por grupo etario.
Gráfico 3. Tasa de mortalidad por suicidio según grupo etario. Uruguay, 2022.
El análisis de los datos en 2022 por franja etaria revela que la tasa más alta de suicidios - 42.8 - se encuentra en la población de 90 años y más, seguida por las personas de entre 75 y 79 años, con una tasa de 39.0 y en tercer lugar las de 60 a 64 años, con 32.4 muertes cada 100.000 habitantes.
Las cifras por franja etaria se reducen levemente en las edades adultas entre los 30 y los 60 años, y vuelven a aumentar en la franja que corresponde a la población de entre 25 y 29 años, con 31.6 muertes cada 100.000 habitantes.
Gráfico 4. Mortalidad por suicidio por departamento. Uruguay, 2022.
De los datos registrados por departamento en 2022, se observa que los que ostentan mayor incidencia de muertes por suicidios son Treinta Tres con 37.6, seguido por Lavalleja con 36.0 y Soriano con 33.5. Los departamentos con menor cantidad de suicidios en Uruguay son Florida con una tasa de 20.2, Canelones con 20.7 y Rivera 21.0. La capital del departamento cuenta con una tasa de 18.4.
Estrategia de prevención y tratamiento
La Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio (2021-2025) vigente en el marco de la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio se centra en algunos pilares clave vinculados a la prevención y tratamiento; estos son:
mejorar la atención de las personas con riesgo de suicidio y sus familiares.
promover y fortalecer el abordaje intersectorial del tema
profundizar las acciones de sensibilización y educación en la comunidad
capacitar al personal técnico y no técnico para el abordaje de la prevención de suicidios
atender de forma oportuna los intentos de autoeliminación (IAE) y sobrevivientes
mejorar el sistema nacional de vigilancia, evaluación e investigación de alta calidad relacionado con la conducta suicida.
Centrado en estos pilares, recientemente fue presentado en la rendición de cuentas un plan integral sobre salud mental y adicciones. Se trata de una propuesta elaborada por un equipo de trabajo convocado a instancias del Presidente de la República, con una abordaje interinstitucional, que propone acciones coordinadas entre el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Junta Nacional de Drogas (JND) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que de aprobarse, se efectivizaría a partir de 2024.
Según explicó la ministra de salud pública, Karina Rando, se dispondrá de un ticket sin costo para todos los integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que permitirá acceder a los medicamentos antidepresivos de uso común o más frecuente.
Para aquellos pacientes que hayan padecido un intento de autoeliminación, el Estado asegurará el pago de las dos terceras partes del copago necesario para financiar la psicoterapia que requieran a los prestadores de salud de donde sean afiliados.
Teniendo en cuenta que el 50% de la población que ha sufrido un intento de autoeliminación son menores de 30 años, muchas de las acciones del plan están dirigidas a esta población, por ejemplo, el aumento de la edad de 25 a 30 años para poder incluirlos en tratamientos de psicoterapia. Con este plan ingresarán unos 200.000 usuarios más a este servicio.
El MSP implementará la inclusión de una consulta psicológica anual como parte del control de salud de los adolescentes entre los 15 y 19 años. Con el objetivo de realizar una valoración eficaz del desarrollo psico-afectivo del adolescente que permitan su abordaje o derivación oportuna.
Sobre el trabajo que ya viene realizando el Ministerio de Salud Pública en prevención del suicidio, en 2022 se impulsaron desde la Dirección General de Coordinación, los grupos departamentales de prevención del suicidio con el objetivo de promover la “Estrategia nacional de prevención del suicidio” en el interior del país, mediante acciones desarrolladas con las Direcciones Departamentales de Salud en territorio, mediante iniciativas focalizadas en las necesidades y particularidades de cada localidad.
A su vez, el año pasado con apoyo del Banco Mundial se desarrolló una capacitación para futuros capacitadores del primer nivel de atención, para dotarlos de herramientas con el objetivo de optimizar cualquier oportunidad de contacto con adolescentes y sus referentes y evaluar dificultades de salud mental, y en especial, el riesgo suicida para inmediatamente derivarlos a un especialista. La capacitación en el primer nivel de atención comenzará en 2023 y tendrá alcance nacional.
Impacto en adolescentes
En la población adolescente las cifras también revelan un aumento sostenido en los últimos años marcando un significativo pico en pandemia y pos pandemia. Los números absolutos revelan que de la población de adolescentes entre 15 y 19 años, en 2019 fallecieron por esta causa 34 jóvenes, en 2020 las víctimas fueron 45, en 2021 42 y en 2022 se volvió a registrar la cifra más alta con 45 fallecimientos de adolescentes por esta causa.
Con el objetivo de mejorar la evidencia en relación al suicidio en adolescentes, se realizó el estudio "Suicidio adolescente en Uruguay: un análisis desde el sistema de salud”.
Se realizó un análisis de los certificados de defunción e historias clínicas de adolescentes entre 2018 y 2021. Se analizaron 149 certificados de defunción y 54 historias clínicas de adolescentes entre 12 y 19 años.
Los resultados del mismo serán utilizados interinstitucionalmente para fortalecer las herramientas de prevención.
Dicho estudio reveló que gran parte de los suicidios en adolescentes se vinculan al consumo problemático de sustancias.
En lo que refiere no al suicidio consumado, sino a los intentos de autoeliminación (IAE), el 50 % corresponde a personas menores de 29 años y la franja etaria con mayor registro es la de 15 a 19 años con 18,6 % de un total de 539 personas.
Una de las principales acciones desarrolladas para abordar la problemática en esta población es el programa Familias Fuertes. Implementado por el programa de salud y adolescencia del Ministerio de Salud Pública, tiene como objetivo fortalecer los lazos familiares, promover una comunicación efectiva entre padres o referentes afectivos y adolescentes, y contribuir a prevenir conductas de riesgo en adolescentes entre 10 y 14 años de edad a través de la capacitación en habilidades de crianza y relación familiar, con grupos de pares y con los adultos referentes.
Los estudios de seguimiento han demostrado que el programa tiene un impacto significativo en la prevención de consumo de drogas, violencias y suicidios.
Desde el Programa de adolescencia también se creará una "Guía de abordaje frente al riesgo suicida en adolescentes" y un curso online "Evaluación de salud mental, prevención y abordaje frente al riesgo suicida en adolescentes y jóvenes”. Estas herramientas incluyen una guía de recursos de la sociedad civil que trabajan la temática a nivel territorial en todo el país y un material de herramientas para las familias de adolescentes.
La preocupación por la salud mental es un tema que forma parte de la agenda de salud a nivel global. Las estrategias e iniciativas mencionadas son evidencia de que Uruguay ha decidido abordar la problemática como una prioridad y este año bajo el lema “crear esperanza a través de la acción” se están destinando importantes esfuerzos por desarrollar acciones a la medida del problema en Uruguay en diferentes niveles, de forma conjunta e interinstitucional, para mejorar la salud mental de los uruguayos y detener la tendencia ascendente de suicidios de las últimas décadas.
De acuerdo a lo informado por OSE, la zona afectada será en Camino Luis Tuya hasta Aeroclub, ciudad de Mercedes
Será el próximo miércoles 27 de setiembre con la presencia de diversas autoridades. El programa, impulsado por el Mides y administrado por INAU, fue creado para brindar cuidado y educación a niños cuyos padres trabajan largas jornadas.
El Plenario Nacional de Municipios del Uruguay destacó el orden y la eficacia en la forma de trabajo del Municipio de Cardona.
Será el próximo sábado 30 de setiembre, a las 17.00h, y estará a cargo del Prof. Marcos Morosini, se llevará a cabo en el Centro Histórico y Geográfico de Soriano, Artigas 618.
El anuncio lo formularán mediante una conferencia de prensa eeste lunes 25 de septiembre hora 12:00 en casa del Partido Colorado de Mercedes, donde se proclamará el apoyo al Dr. Robert Silva, a la candidatura a la Presidencia de la República.
Continúa este jueves 28 de setiembre el ciclo de Cine en el Hogar Español. A partir de la hora 18.30 se proyectará un drama del año 2016, dirigido por Salvador Calvo.
En los próximos días quedará publicada en la página web de la Intendencia de Soriano, la nómina de los 255 beneficiarios de la Fase 4 segunda etapa, del programa Oportunidad Laboral 2023.
Actualmente se están levantando las paredes perimetrales y divisorias de los espacios que se conformaron luego del montaje de las estructuras metálicas que soportan toda la edificación.
Pasarán por el escenario más de 30 payadores de todo el país, destacándose el Dúo FA - RA: Facundo y Raúl de los Santos, al tiempo que se realizará un reconocimiento a los folkloristas de Soriano, Gladys Tarragona y Ruth Vigliem, por sus respectivas trayectorias a nivel nacional e internacional.
Iniciará su ministerio pastoral en la diócesis, el domingo 26 de noviembre de 2023.
La tarea consiste en la sustitución de todos los focos de sodio de alta presión por luminarias LED de 68 watts con cambio de acometida a la luminaria.
Se trata de de Ramona Babalu Martínez Martínez, de 27 años.
Procedimiento por varios delitos de hurtos , llevado a cabo por personal de Seccional Tercera.
La diputada por ese departamento, Nancy Núñez, se reunió con el ministro de Turismo, Tabaré Viera, para trasladarle esa preocupación por el abandono en el que está ese centro termal único en la región por contar con agua salada_
Importadores y Vendedores de Carne inician juntos caminos de diálogo con las autoridades nacionales y ponen en alerta la falta de algunos cortes de pollo en el mercado y aumento de precio tras limitación de importaciones por parte del gobierno.
El Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, participó este domingo del acto de cierre del Encuentro con el Patriarca en la Meseta de Artigas, Paysandú.
El hecho fue denunciado ante oficinas de Seccional Quinta.
Será el próximo sábado 30 de setiembre, a las 17.00h, y estará a cargo del Prof. Marcos Morosini, se llevará a cabo en el Centro Histórico y Geográfico de Soriano, Artigas 618.
Reunidos en Asamblea los integrantes de Ciudadano Soriano manifestaron, con convicción que el Dr. Robert Silva sea impulsado desde el sector como candidato a la Presidencia de la República.