


Vacunación antigripal comienza el lunes 6 de abril: primero con los grupos de riesgo y luego con el resto por franja etárea
Se desarrollará una estrategia de vacunación en forma escalonada, priorizando la vacunación de las poblaciones más vulnerables.
Actualidad04/04/2020
Compartir






En las últimas horas se dieron a conocer aspectos que tienen que ver con campaña de vacunación antigripal y antineumocóccica 2020 en el marco del Plan Nacional de Coronavirus, información que fuera confirmada a nuestro sitio de noticias 220.UY por el Encargado del Área de Vacunaciones de Soriano, Cristian Ortega.
Dentro de los objetivos está: evitar aglomeraciones en centros de salud para el cumplimiento de la campaña
antigripal, desarrollar la campaña en corto tiempo, y priorizar la vacunación de las poblaciones de mayor riesgo ante la infección COVID-19.






Se desarrollará una estrategia de vacunación en forma escalonada, priorizando la vacunación de
las poblaciones más vulnerables (personal de salud, inmunosuprimidos, enfermos crónicos
severos, embarazadas y personas institucionalizadas, personas hospitalizadas previo al alta que
cumplan alguno de estos otros criterios).
Podrán vacunar, además de los vacunadores, licenciados y personal de enfermería
capacitados.
Primera etapa (6 al 19 de abril)
Población que debe vacunarse:
1. Personal de salud (incluye cuidadores de enfermos y asistentes personales del sistema
nacional de cuidados)
2. Personas con enfermedades crónicas severas
3. Embarazadas
4. Personas internadas previo al alta que cumplan con alguno de estos criterios de los
puntos 1, 2 y 3.
5. Personas institucionalizadas incluyendo PPL y el personal de estas instituciones.
Se exhorta a actuar con la máxima responsabilidad en el cumplimiento de estos criterios.
Dónde se vacunará a estos grupos:
El personal de salud (que participe en la atención a la salud médico y no médico) deberá
ser vacunado en su centro de trabajo,
Los trabajadores de servicios de acompañantes se vacunarán en alguna de las
instituciones donde esté prestando servicio,
Los asistentes personales del SNC irán a un vacunatorio con identificación,
Cada prestador o institución captará y vacunará a las personas comprendidas en los
grupos 2 y 3.
En caso que el prestador o la institución hayan previsto un servicio de vacunación a domicilio, es
imprescindible que se respeten los grupos prioritarios. De haber en el domicilio, más personas
incluidas en estos grupos, independientemente de su prestador, deben recibir también la
vacuna, de modo de optimizar los recursos sanitarios en este contexto epidemiológico.
Para el grupo 4, la vacunación de personas institucionalizadas en residenciales, hogares,
INAU, cárceles, se planificará y quedará a cargo de la CHLA-EP, ASSE, MSP y todos
aquellos prestadores de salud que colaboran en esa tarea acorde al plan.
Segunda etapa (20 de abril a fecha a definir)
Población que debe vacunarse:
El resto de la población objetivo se vacunará gradualmente y en este orden:
mayores de 75 años,
mayores de 65 años, niños de 6 meses a 4 años inclusive,
finalmente el resto de la población.
Las personas que tengan indicación de vacunación antineumocócica 23 valente lo harán en el
mismo momento de la vacunación antigripal. Las indicaciones para esta vacuna son las mismas
que para años anteriores.
Cómo y dónde se vacunarán:
Las personas comprendidas en esta etapa se agendarán a un vacunatorio mediante agenda
electrónica que otorgará: vacunatorio, día y hora. Se contará con distintas herramientas para
agendarse (0800; Web)
(La agenda contempla un porcentaje del cupo total de cada vacunatorio. Los prestadores
disponen del resto de los cupos según sus necesidades particulares).
La vacunación es gratuita y se llevará a cabo en los puestos de vacunación públicos y privados
de todo el país.
No se requiere presentar receta.
Registro
Todo acto vacunal debe registrarse en el Sistema Informático de Vacunas (SIV), no es necesario
entregar sticker ni carné.
Consideraciones para las personas que acudan a los vacunatorios.
Se exhorta a tomar todas las precauciones necesarias para mantener la distancia
prudencial de 2 metros.
Solicitar el uso de tapaboca a aquellas personas con síntomas respiratorios que
concurran inadvertidamente a los vacunatorios.
El personal de los vacunatorios debe mantener el resto de medidas ya emitidas por el
MSP.
Se recomienda valerse del personal administrativo y de seguridad para llevar a cabo estas
medidas.
El desplazamiento para recibir vacunas no tiene restricciones en el contexto actual. En caso de
cambios en este sentido se comunicará oportunamente las nuevas disposiciones
Consideraciones técnicas para la vacunación antigripal.
La vacuna antigripal de la temporada 2020 contiene tres cepas inactivadas de virus influenza,
formulada según la recomendación de la OMS para este invierno en el hemisferio sur:
A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09-like virus;
A/South Australia/34/2019 (H3N2)-like virus;
B/Washington/02/2019-like (B/Victoria lineage) virus.
Indicaciones: cualquier persona que no presente contraindicaciones puede vacunarse, pero
dentro de los grupos objetivo, este año, más que nunca, es imprescindible priorizar la
vacunación del personal de salud, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades
crónicas.
Está especialmente recomendada en:
personas de 65 y más años de edad,
personal de la salud, incluidos estudiantes de todas las áreas salud y cuidadores o
acompañantes de enfermos,
personal de servicios esenciales: policías, bomberos y militares,
personas de 5 años y más con enfermedades crónicas, priorizando los portadores
de las siguientes patologías:
EPOC, enfisema y asma moderada a severa.
Obesidad severa: Índice de Masa Corporal igual o mayor a 40.
Cardiopatías: cardiopatías congénitas, cardiopatía reumática y cardiopatía
isquémica.
Diabetes insulinodependiente con co-morbilidad asociada: cardiopatía,
nefropatía, neuropatía, etc.
Personas inmunocomprometidas: pacientes con VIH, neoplasias,
enfermedades renales o hepáticas crónicas, uso prolongado de
medicamentos inmunosupresores. Se incluyen las personas convivientes
con estos pacientes.
Enfermedades hematológicas.
Enfermedades neuromusculares severas que impidan un manejo adecuado
de las secreciones. Se incluyen también niños o adolescentes que han
recibido terapia con ácido acetilsalicílico y puedan desarrollar el Síndrome
de Reye luego de la infección por el virus de la influenza.
embarazadas (cualquier etapa del embarazo) durante el período de la campaña
(puede administrarse junto a vacuna dpaT),
mujeres durante los primeros 6 meses post-parto, promoviendo la vacunación de
las puérperas previo al alta de la maternidad (puede administrarse junto a vacuna
dpaT si ésta no se recibió antes),
niños de 6 meses a 4 años de edad inclusive.
Contraindicaciones:
menores de 6 meses de edad,
personas con alergia grave (anafilaxia) comprobada frente a algún componente de
la vacuna (ovoalbumina, proteínas de pollo, neomicina, formladehido, oxtocinol 9,
tiomersal) o anafilaxia previa a cualquier vacuna de la gripe.
Precauciones:
personas con alergia comprobada al huevo,
personas con Síndrome de Guillain Barre o que lo hayan padecido en las 6 semanas
posteriores a la administración de una dosis de vacuna antigripal, en inmunodeprimidos
y portadores de trastornos de la coagulación, se aconseja consultar previamente al
médico,
en caso de enfermedad febril en curso debe postergarse su administración.
No constituyen contraindicaciones y pueden vacunarse aquellas personas en las siguientes
situaciones:
infecciones de las vías aéreas superiores,
asma u otras manifestaciones atópicas,
nacimiento prematuro o historia de ictericia al nacimiento,
historia familiar de convulsiones,
tratamiento con antibióticos o tratamiento con corticoides a bajas dosis,
enfermedades crónicas,
enfermedades neurológicas no evolutivas: parálisis cerebral, entre otras,
personas portadores de Síndrome de Down.






Maldonado: Abren convocatoria a guardavidas que se desempeñaron en la temporada 2024-2025

Maldonado: Joven asistido tras sufrir posible paro cardiorrespiratorio en cancha de fútbol

Maldonado: Por becas estudiantiles para transporte se destinan más de 55 millones de pesos



Realizaron conversatorio “A bordo del negocio: cómo funciona el sector cruceros”
La actividad fue organizada por el Departamento de Turismo de la IDM, el Municipio de Punta del Este y el Ministerio de Turismo, con el objetivo de optimizar la experiencia de los cruceristas y tripulantes que arriban a Punta del Este.



Se despliega operativo especial de tránsito y seguridad durante la Noche de la Nostalgia

Punta del Este: Sala Cantegril fue escenario de una nueva edición de “Alcalde por un día”

Se instaló la primera bocina de comunicación en Arboretum Lussich
El nuevo equipo es parte de un sistema digital que permite emitir señales sonoras y también comunicarse verbalmente en toda la reserva forestal, con una inversión total de 30.000 dólares por parte de la Intendencia de Maldonado.





Soriano: Junta Departamental celebró su 11a. Sesión ordinaria quincenal

Maldonado: Joven asistido tras sufrir posible paro cardiorrespiratorio en cancha de fútbol


No me creo su saludo, pero el mismo produce un cierto escozor en mi interior. En momentos me gustaría gritarle solicitándole no me diga más tal cosa., dice Ponce de León.




En Bolivia: Uruguay logra medalla de bronce en Sudamericano de Gimnasia Rítmica
"Fue un día histórico para nosotros y el país"; dijo la entrenadora Carina Garbarino, quien se mostró emocionada por el resultado obtenido entre varios países que siempre ofician como grandes potencias en la disciplina.

Estación de Cría Cerro Pan de Azúcar: Fueron liberadas 48 aves nativas en la ECFA

Mercado Central; 200 emprendedores exhibieron sus productos en Plaza San Fernando

