


Aromas y sabores: Destacan el impacto de la gastronomía en la economía
Turismo22/10/2025
Compartir






La gastronomía de Maldonado se consolida como uno de los pilares estratégicos del
desarrollo departamental, con un impacto directo en el empleo, la economía y la identidad
turística del territorio.
El martes 21 de octubre, en el marco del festival Aromas y Sabores, se presenta el informe
elaborado por PwC Uruguay, el cual arroja que el sector gastronómico del departamento
representa el 18,6% de los restaurantes del país, reafirmando el rol de Maldonado como el
epicentro gastronómico del Uruguay.
El presente informe financiado con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo a través de
las instituciones que conforman el Consejo Consultivo Local del Centro Pyme de Maldonado,
el mismo integrado por: la Cámara Empresarial de Maldonado, Corporación Gastronómica,
Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este (CICE), el Centro Comercial e
Industrial de Piriápolis, el Centro Universitario Regional Este (CURE), la Intendencia de
Maldonado y el Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Actualmente existen 346 restaurantes y parrillas que generan más de 5.600 puestos de
trabajo, con un salario promedio de $40.132, y una marcada estacionalidad asociada al
turismo. Sin embargo, el tamaño promedio de las empresas gastronómicas locales es mayor
que en el resto del país, lo que refleja una estructura más profesional, con alta capacidad de
gestión y generación de empleo formal.
El estudio también destaca que el sector de restaurantes es altamente demandante de
insumos y servicios, con un índice de encadenamiento hacia atrás de 1,15, superior al
promedio de la economía uruguaya. Esto significa que cada peso invertido en gastronomía
multiplica su efecto sobre proveedores locales —desde frigoríficos, panaderías y lácteos
hasta servicios inmobiliarios y logísticos—, impulsando a múltiples sectores productivos.






Asimismo, Maldonado cuenta con una población flotante de más de 316.000 personas y un
gasto turístico que en 2024 alcanzó los USD 860 millones, de los cuales un 30% se destinó a
alimentación. En el caso de Maldonado, con un flujo de turismo interno y extranjero que
multiplica x 8 la población residente, convierte a la gastronomía en un componente esencial
del motor turístico y en un símbolo de hospitalidad y cultura.
En palabras de PwC, el desafío hacia adelante es comprender a la gastronomía no solo como
un sector económico, sino como parte del “dominio de cómo nos alimentamos”: un espacio
donde convergen innovación, sostenibilidad, territorio y experiencia.
Desde la Corporación Gastronómica de Punta del Este, reafirmamos nuestro compromiso de
seguir fortaleciendo este ecosistema que no solo alimenta al turismo, sino que también
genera valor, identidad y empleo para todo Maldonado.









Turismo de bodas: Maldonado busca agilizar trámites para casamientos de extranjeros



Cada vez más viajeros uruguayos optan por los free tours para conocer un destino
Las visitas guiadas a pie bajo el modelo libre de pago se afianzan entre los turistas de este país y siguen la tendencia global en auge


Enjoy Punta del Este presente en la II Cumbre Global de Enoturismo en China

Según un relevamiento de Civitatis, la plataforma on line líder en venta de actividades en español por todo el mundo, la demanda de estas experiencias aumentó más de 20% en lo que va del 2025 con los viajeros uruguayos entre los primeros en el ranking

Día Mundial de la Bicicleta: Los mejores circuitos del mundo para hacer en bicicleta
Civitatis, la plataforma online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español, publicó una selección de los tours más elegidos por los viajeros y los más sorprendentes para descubrir en dos ruedas






Maldonado: Abella se sumó a la nueva edición del “Gran Día” de McDonald's


Se llevó a cabo la 22ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película
El evento se caracteriza por exhibir en forma gratuita una selección de destacadas realizaciones audiovisuales, con cortos, medios y largometrajes de todos los géneros; la edición 2025 tuvo lugar del 17 al 19 de octubre en el Argentino Hotel de Piriápolis.

Más protección por hectárea: Llegó a Uruguay la innovación que redefine el cultivo de soja
Resultado de más de una década de investigación científica, Melyra® se presenta como una verdadera revolución en la protección y el control de enfermedades en soja.


Intendencia y ANDE trabajan para promover el desarrollo de Maldonado

Aníbal Durán es Asesor de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU)

Aromas y sabores: Destacan el impacto de la gastronomía en la economía


