


Parlamento estudia proyecto para conmemorar el Día Nacional del Automovilismo Deportivo
Por caminos de tierra y sin señales, donde la intuición de los pilotos era clave, se realizó en 1913 la primera prueba de automovilismo deportivo, entre Villa Colón y Salto.
Nacional28/08/2022
Redacción 220.UYCompartir








Se trató de una carrera que a lo largo de la historia fue atravesando líneas de meta hasta convertirse en realidad: trazados callejeros que se convirtieron en pistas hasta concretar los autódromos; evolución de los autos e incorporación de nuevas categorías; llegada de célebres pilotos internacionales como Fangio o Gálvez. Y la aparición de pilotos uruguayos que lograron conquistas a nivel internacional.
Una gran pasión se fue tejiendo alrededor del automovilismo deportivo siendo, además, una actividad que genera un gran número de empleos directos y activa también la industria automotriz.






Con el objetivo de reconocer esta actividad automovilística, el diputado del Partido Nacional, Pedro Jisdonian, presentó un proyecto de ley para declarar el 11 de setiembre como Día Nacional del Automovilismo Deportivo.
La fecha elegida no es un detalle menor ya que se elige el día en el que perdió la vida uno de los hijos pródigos que dio nuestra historia, Gonzalo “Gonchi” Rodríguez.
El piloto uruguayo construyó su carrera, consolidándose como una figura del automovilismo deportivo uruguayo. Nacido en 1971, hijo del ex campeón de Turismo y Rally Rúben Jorge Rodríguez, se coronó campeón de Karting con 14 años. Esa fue la largada hacia una serie de conquistas en las categorías nacionales Fórmula Renault, GEMO y Turismo Nacional.
En 1992 comenzó su ascenso en las competencias europeas, pasando por categorías de España y Gran Bretaña para llegar a la Fórmula 3000 en 1997, con victorias en los míticos circuitos de SPA-Francorchamp, Nürburgring y Mónaco. Dos años después llegó a la categoría CART de Estados Unidos. Compitiendo en el circuito de Laguna Seca, el 11 de setiembre de 1999, ocurrió el accidente que terminó con la vida del piloto uruguayo.
Como parte de la difusión de este proyecto, Jisdonian lo presentó ante la fundación Gonchi Rodríguez, creada por la hermana del piloto, Nani Rodríguez, con el objetivo de trabajar en la prevención de siniestros de tránsito y evitar lesiones y muertes por esta causa en Uruguay, Argentina y Chile.
En el encuentro Jisdonian destacó que se busca resaltar lo que significó la actuación deportiva de Gonzalo Rodríguez, sus valores humanos y su influencia en los compañeros de trabajo y la afición deportiva. A esto se agrega el reconocimiento a una actividad con mucha historia en el Uruguay, que a su vez tiene una alta popularidad, genera actividad económica y puestos de trabajo.
María José Pezano, directora ejecutiva de la Fundación, dijo que “es un honor recibir este tipo de noticias”. Pezano agregó que “para la Fundación, recordar a Gonzalo es uno de sus objetivos. Claramente que se designe la fecha de 11 de setiembre como Día del Automovilismo Nacional es un gran hito y es motivo de orgullo para toda la organización, que trabaja a diario para rendirle homenaje”.







Intendencia y ANDE trabajan para promover el desarrollo de Maldonado



Más protección por hectárea: Llegó a Uruguay la innovación que redefine el cultivo de soja
Resultado de más de una década de investigación científica, Melyra® se presenta como una verdadera revolución en la protección y el control de enfermedades en soja.

Enjoy Punta del Este recibe al Ministro Gabriel Oddone en una cena sobre economía y desarrollo
Beneficios exclusivos por el Mes Enjoy Club


MTOP sumó diez unidades de fiscalización para rutas y carreteras nacionales
Las cámaras de los móviles cuentan con tecnología de punta para identificar las matrículas de vehículos en movimiento.

Inauguraron en Uruguay el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y religiones abrahámicas
Uruguayos casados por el Papa Francisco construyeron símbolo de paz de 20 mil metros cuadrados con símbolos que representan a las tres religiones Abrahámicas._


Punta del Este: Mancha de color anaranjado en el agua se debe a la presencia de noctilucas

Inauguran en Uruguay el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y religiones Abrahámicas
Un grito de paz al mundo. Uruguayos casados por el Papa Francisco construyeron símbolo de paz de 20 mil metros cuadrados con símbolos que representan a las tres religiones Abrahámicas.





Enjoy Punta del Este recibe al Ministro Gabriel Oddone en una cena sobre economía y desarrollo
Beneficios exclusivos por el Mes Enjoy Club

Se llevó a cabo la 22ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película
El evento se caracteriza por exhibir en forma gratuita una selección de destacadas realizaciones audiovisuales, con cortos, medios y largometrajes de todos los géneros; la edición 2025 tuvo lugar del 17 al 19 de octubre en el Argentino Hotel de Piriápolis.

Más protección por hectárea: Llegó a Uruguay la innovación que redefine el cultivo de soja
Resultado de más de una década de investigación científica, Melyra® se presenta como una verdadera revolución en la protección y el control de enfermedades en soja.

Soriano: Advierten sobre maniobra telefónica que utiliza la imagen del Director de Higiene


Intendencia y ANDE trabajan para promover el desarrollo de Maldonado

Aromas y sabores: Destacan el impacto de la gastronomía en la economía


Operación Himalaya: Múltiples allanamientos, incautaciones y 5 condenados

Abella sobre el centro de Maldonado: "No podemos seguir discutiendo sobre lo mismo"




