Se inauguró oficialmente la sexta Bienal de Montevideo en el emblemático Salón de los Pasos Perdidos

Actualidad27/10/2025Redacción 220.UYRedacción 220.UY

Compartir

S138139

Con un Palacio Legislativo iluminado de verde, en homenaje al Amazonas Ancestral,  se realizó la inauguración oficial de la sexta Bienal de Montevideo en el emblemático Salón de los Pasos Perdidos.

 El Amazonas Ancestral es el hilo conductor de la exposición artística que reúne a 100 obras de 34 artistas, nacionales y extranjeros, como homenaje a la región amazónica y como mensaje previo a la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30). Asimismo, se constituye en un referente cultural en el marco de las celebraciones por los 100 años del Palacio Legislativo.

En la inauguración se realizó el corte de cinta por las siguientes autoridades: la Presidenta de la Asamblea General, ing. Carolina Cosse; el Vicepresidente de la  Fundación Bienal de Montevideo, contador Juan Etcheverrito y el Curador de la Bienal Alfons Hug. Les acompañaron el Canciller Mario Lubetkin, el co-curador Alejandro Denes y la  Directora Ejecutiva de la Fundación Bienal de Montevideo, Graciela Rampani.

Cosse subrayó “la significancia artística y cultural de la Bienal de Montevideo en el Parlamento, con esta calidad maravillosa, que nos da a los sentidos, es la punta del iceberg del enorme trabajo artístico. Con nosotros están los extensos procesos de curación que culminaron con las obras expuestas aquí. Estamos inmersos en un trabajo que demuestra lo mejor de la condición humana. Este edificio es patrimonio artístico, histórico y simbólico. Uruguay se engalana cuando al Palacio Legislativo, Casa de la Democracia, se deja entrar la cultura y el arte para el disfrute de todos los uruguayos. Hay intervenciones afuera y adentro del Parlamento y es realmente hermoso, con un gran nivel, con  un curador de primer nivel internacional y le hace bien a Montevideo, a Uruguay y al Palacio Legislativo”.

 

Etcheverrito señaló que esta es de las mejores bienales y destacó el aporte al desarrollo y a la actividad cultural del país.

El curador Hug mencionó la tercera vez que se realiza la Bienal de Montevideo en el Parlamento, “hecho inédito en el mundo, dedicada a la Amazonas (que abarca 9 países) y a la COP 30”. Hug distinguió al Amazonas por su biodiversidad y diversidad de la vida indígena. “El pulmón del planeta tiene al arte indígena con su potencial poético. El pueblo se alimenta de su poética y de su estética, donde aquí la fuerza de la naturaleza se combina con lo sublime del arte”, indicó. 

Te puede interesar
sismografo

Maldonado cuenta con un nuevo sismógrafo

Redacción 220.UY
Actualidad02/10/2025

El equipo que fue instalado en la Estación de Cría y Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar (ECFA), tiene como objetivo principal el estudio de la actividad sísmica de la región con fines científicos.

Lo más visto 220

220.UY | Más Información