


ProLEE difunde material de apoyo para fomentar la lectura y escritura en los hogares
En un principio este libro fue elaborado y pensado para ser utilizado por los 500 maestros comunitarios del país.
Nacional20/04/2020
Compartir






El Programa de lectura y escritura en Español (ProLEE) pone a disposición de los maestros el libro “Mochiteca. Actividades de lectura y escritura en entornos familiares y comunitarios”, que tiene como objetivo generar espacios de lectura y relectura de libros de literatura infantil en los hogares, y contribuir de esta forma con el acceso global a la cultura, se informó a través de la web de la ANEP.






En un principio este libro fue elaborado y pensado para ser utilizado por los 500 maestros comunitarios del país, pero desde ProLEE coincidieron en que este momento era propicio para que fuera compartido con la totalidad de los docentes de Primaria que actualmente proponen tareas a distancia.
La coordinadora académica de ProLEE, María Noel Guidali, indicó que “Mochiteca” es un proyecto que se implementó como parte del programa Maestros Comunitarios del Consejo de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública a nivel nacional, y que dota a cada maestro de una colección de veinte libros de literatura infantil, con el cometido de promover la lectura de cuentos a los niños y a los demás integrantes de la familia, cuando el maestro comunitario realiza la tarea de alfabetización en hogares.
“Este es un punto central porque permite que cada instancia de lectura de cuentos se convierta en una verdadera experiencia estética, que nos contacta con palabras propias de la literatura, y que se vive en un entorno afectivo particular, como es el ámbito familiar mediado por alguien cercano como es el maestro”, explicó.
Guidali hizo énfasis en que la lectura de cuentos es el carácter medular de este proyecto, algo “que resulta de alto impacto si se realiza con frecuencia. Destaco esto, porque el desarrollo de actividades por sí mismas no enseñan a leer, solo ayudan a entender mejor cómo funcionan algunos aspectos del lenguaje escrito. Esto no es poca cosa, pero cobra sentido para el niño si ha conocido la historia, si ha podido conversar sobre lo que le gustó o lo desconcertó, si pudo relacionar el relato con otros cuentos o con otras experiencias de vida”.
La coordinadora afirmó que la enseñanza de la lectura implica un proceso de largo aliento. “Al inicio de este proceso el niño necesita de la compañía de actores clave, como puede ser su familia, la comunidad y la escuela, y es de esperar que a medida que avanza en este proceso, paulatinamente, pueda ir integrando saberes y comportamientos relacionados con el mundo letrado, para leer y escribir con autonomía. Este es el gran objetivo de la Escuela Pública”, valoró.






7 de cada 10 negociaciones colectivas fueron solicitadas por el SUNCA. El estudio concluye que la construcción es el área con mayor conflictividad laboral a nivel colectivo....



Abella recibió al Intendente de Canelones, Francisco Legnani; en el marco de trabajo conjunto y la experiencia Maldonado en varios temas
Desde la comuna maldonadense se informó que el intendente de Canelones visitó algunas direcciones y destacó la vasta experiencia en gestión que tiene el departamento.

La UGD Maldonado, es la primera unidad de OSE en todo el país, en incorporar tecnología de última generación y en capacitar a su personal en el uso de estos equipos de vanguardia.




Maldonado: Junta aprobó el préstamo de 38 millones de dólares solicitado por la comuna

Intendencia de Maldonado inscribió ante el MTSS convenio colectivo con el sindicato

Los ejes del presupuesto quinquenal: Crecimiento, reducción de las desigualdades y seguridad





Soriano: Junta Departamental celebró su 11a. Sesión ordinaria quincenal





Mercado Central; 200 emprendedores exhibieron sus productos en Plaza San Fernando



En Suárez y Reyes: Besozzi se reunió con el Presidente de la República, Yamandú Orsi


