


Asamblea de Gualeguaychú volvió a movilizarse en rechazo a las plantas de UPM en Uruguay
"Llevamos más de diecisiete años gritando desde nuestro hito de Arroyo Verde, que Botnia debe irse del Río Uruguay", asegura la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
Actualidad25/04/2021
Compartir






"Hoy siguen vigentes las razones que motivaron nuestro reclamo contra la instalación de BOTNIA -UPM, y su posterior producción contaminante, que deteriora nuestras fuentes de Vida, el Agua. el Aire y la Tierra", comenzó diciendo la proclama leída en la zona de Arroyo Verde por parte de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.






"Llevamos más de diecisiete años gritando desde nuestro hito de Arroyo Verde, que Botnia debe irse del Río Uruguay. Lamentablemente no hemos tenido respuestas eficaces, éste emprendimiento se ha mantenido por la desidia y la falta de medidas más eficaces por parte de los poderes del estado.
Insistiremos ante la Justicia Federal de Gualeguaychú, con la investigación por el delito de propagación de efluentes, contemplado en la Ley 24051 y en reclamar que ante el incumplimiento de la República Oriental del Uruguay, se active el Protocolo de San Luis, que ambos países han firmado. Venimos también a ratificar que la histórica claudicación de nuestro Estado Nacional en sus diferentes estamentos ha permitido, que se siguiera con el proyecto Botnia UPM, debemos revertirla ante la próxima construcción de la tercera pastera del Uruguay, ahora sobre el Rio Negro, que generará más contaminación sobre el Rio Uruguay", dice el texto leído en la tarde de este domingo 25 de abril.
LO QUE REPUDIAN LOS ASAMBLEÍSTAS:
"Una y otra vez hemos denunciado públicamente la falta de compromiso de las autoridades:
Repudiamos la presencia de BOTNIA -UPM Fray Bentos. - Repudiamos el proyecto en marcha de UPM2 en Pueblo Centenario sobre el Rio Negro (ROU) tributario del Río Uruguay. Nos sentimos parte de la comunidad Uruguaya por este reclamo, que nos afectará a todos sin duda alguna.
Repudiamos la ampliación de Kemira, productora de los elementos tóxicos vertidos en Fray Bentos, a nuestro río, aumentando la contaminación a límites insospechados, para satisfacer las necesidades de UPM2.
Repudiamos la modificación del Digesto del Rio Uruguay por parte de la CARU (Uruguaya y Argentina), permitiendo mayor concentración de tóxicos en el vertido al río, en vez de procurar su disminución, violando el principio de no regresión. Paralelamente sí aprueban rápidamente el aumento del calado de las vías navegables, para que estas Industrias Piratas puedan llevar lo saqueado a nuestra tierra, lo más barato posible.
Repudiamos la derogación de la Ley de la madera, que no permitía la venta a Emprendimientos contaminantes del Uruguay, y hoy vemos salir camiones con madera de nuestra propia Ciudad rumbo a BOTNIA, vendida por Empresas inescrupulosas. –
Repudiamos que luego de más de siete años de gestiones, sigamos sin saber qué respiramos. Estuvimos años creyendo en la efectividad del registro de la estación de monitoreo de Ñandubaysal, y hoy sabemos que era un punto neutro para el registro de aire contaminado. Hoy, nuevamente no se ponen de acuerdo los responsables del cuidado de nuestro ambiente a todos los niveles y seguimos esperando resultados que no se concretan. Los Sensores de aire, siguen esperando ser colocados y los ciudadanos esperando los resultados.
LA RAZON NOS ASISTE, y sobre todo la necesidad de frenar la destrucción del ambiente.
Nuestra Constitución en su Articulo 41 nos otorga el derecho de gozar de un ambiente SANO. La explotación descontrolada de la naturaleza, trae una crisis donde el ser humano corre el serio riesgo de ser su víctima. PEDIMOS a nuestras autoridades presentes y futuras, actuar con la energía y convicción necesarias, para que con prisa y sin pausa frenen estos atropellos y respondan al reclamo constante de nuestro Pueblo.
¡Sí a la vida, no a las papeleras. No a todo emprendimiento contaminante. Fuera Botnia del Río Uruguay!", termina expresando la proclama de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.




Soriano estuvo presente en el "Tercer Encuentro de Turismo y Transformación Sostenible"

Cámara Empresarial de Maldonado respaldó institucionalmente a la empresa Valentino Uruguay


Maldonado: Registro de empresas de transporte turístico 2025-2026 se llevará a cabo hasta el 31 de octubre
El procedimiento consiste en la actualización del Registro de Transporte Turístico Departamental, con la finalidad de obtener los datos cuantitativos de agencias de viajes que brindarán este tipo de servicio durante la próxima temporada estival.

El equipo que fue instalado en la Estación de Cría y Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar (ECFA), tiene como objetivo principal el estudio de la actividad sísmica de la región con fines científicos.

Punta del Este lanza la Fiesta del Chivito: El evento tendrá su fecha y su fiesta
Este plato típico, con profundas raíces en el departamento, tendrá su fecha y su fiesta.

En octubre comenzarán las inscripciones para la venta ambulante en playas de Maldonado
La Intendencia de Maldonado anunció que el período de inscripciones para quienes deseen obtener el permiso de venta ambulante en las playas durante la temporada 2025-2026 se desarrollará entre el 1º y el 31 de octubre.

Unión Médica de Maldonado destacó políticas públicas que suman a la cadena de supervivencia

Maldonado marca postura sobre libreta por puntos y pide participación de intendencias

Maldonado: Se concretó la remodelación de la Plaza de la Mariposa en el barrio Bicentenario

Estación de Cría Cerro Pan de Azúcar: Fueron liberadas 48 aves nativas en la ECFA






Campus de Maldonado: Con récord de inscripciones llega el Panamericano de Gimnasia Aeróbica



Punta del Este comenzó a recibir la llegada de los primeros barcos de la regata Clipper Race


Pasarela Solidaria: Nuevas figuras se suman al gran desfile internacional a beneficio de CEREMA
El desfile se llevará a cabo el jueves 16 de octubre, a las 19:00 horas, en Punta Shopping, bajo la producción de Mirian Botello Producciones y de la reconocida referente argentina de la moda Sol Miranda.


Inauguraron en Uruguay el símbolo de paz más grande del mundo en homenaje al Papa Francisco y religiones abrahámicas
Uruguayos casados por el Papa Francisco construyeron símbolo de paz de 20 mil metros cuadrados con símbolos que representan a las tres religiones Abrahámicas._

Soriano: Expedientes a consideración de la Comisión de Cultura y Deporte

