220.UY | Seguinos en redes

El detalle de cada uno de los proyectos presentados por el FA Soriano

Las propuestas apuntan a distintas temáticas que tienen que ver con la realidad departamental.

Política Redacción 220.UY Redacción 220.UY

Compartir

Banner Intendencia de Soriano ABRIL23

b2759a02-4660-4e91-be93-daa435b81986

220-Horizontal

Varios proyectos fueron presentados por el Frente Amplio de Soriano, cuyas características se dieron a conocer este jueves 13 de mayo, en la sede de la fuerza política departamental, en el marco de la conferencia que contara con la presencia del Presidente del FA Soriano, Roque Arregui, y de integrantes de la bancada de ediles de la Junta Departamental.  

En su justificación, el FA Soriano considera que, "Cultura, no es sólo el conocimiento que pueda obtener una persona en determinada área. Cultura significa también, “Cultivar el Alma”, por lo que hoy más que nunca -y como siempre-, se hace necesario repensar y reinventar los espacios para que la creación artística llegue más a la gente".

Se aduce que en tiempos tan difíciles de distanciamiento social y crisis social y económica, hay que fortalecer el vínculo del Teatro, la Danza, la Música, la Murga, la Pintura, la Literatura, los Títeres, los Artesanos y de todos, con la gente, promoviendo también la creación artística.

Se entiende que el Departamento de Cultura de la Intendencia de Soriano, en línea con los derechos culturales de la población y buscando atender el delicado momento que viven los trabajadores, destinará líneas de apoyo al sector artístico independiente y más recursos. En ese marco, creará un ciclo de propuestas escénicas breves y espontáneas y una serie de instalaciones visuales y/o sonoras que favorezcan la convivencia ciudadana y la apropiación del espacio público, potenciando el rol dinámico y socializador del arte en sintonía con los protocolos sanitarios que la viene implementando.

En cuanto al objetivo de dicha propuesta, el FA considera vitales tres puntos:
1- Promover la cultura como motor de desarrollo local, propiciando condiciones que favorezcan el sentido de pertenencia, la multiculturalidad y la calidad de vida de los barrios para una mayor cohesión y participación comunal.
2- El proyecto nace como una acción afirmativa que pretende por medio de la cultura generar propuestas y acciones de mejora con respecto a la incidencia de seguridad, el deterioro sociocultural ambiental de los barrios más vulnerables. Las sesiones de trabajo están diseñadas para desarrollar un proceso que implica: Articulación, Diagnóstico participativo, planeación, capacitación, ejecución, evaluación y seguimiento, que
dinamizan el entorno y promueven espacios de diálogo, construcción y valoración de los rasgos positivos que le identifican en la toma de decisiones como rectores de su propio desarrollo
3- Implica un proceso de concertación para la ejecución de proyectos y eventos culturales. Se inicia con un autodiagnóstico dirigido y capacitaciones especializadas en gestión cultural, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a sus procesos de gestión cultural comunal. Las capacitaciones consisten en generar fundamentos y herramientas, necesarias para líderes, organizaciones y vecinos.
La iniciativa se enmarca en las acciones que lleva adelante la comuna a través del Departamento de Cultura, para dinamizar al sector cultural. La Intendencia destinará líneas de apoyo al sector artístico independiente mediante un ciclo de propuestas escénicas breves y espontáneas, sin anuncio previo del lugar ni el momento, para no generar expectativas que provoquen aglomeraciones.

En relación a la implementación se plantean 5 puntos:
1-El Departamento de Cultura convocará a colectivos de entre dos y cuatro artistas para la realización de instalaciones visuales y/o sonoras en espacios públicos abiertos de las distintas ciudades del Departamento. 2-Presentación de un proyecto, con objetivos y propósitos, que indique el espacio ideal de locación para el mismo
3- Puede tratarse de propuestas nuevas, ya expuestas o adaptaciones. Oportunamente, la Intendencia, en coordinación con los municipios dispondrá las fechas y los espacios para su instalación, en coordinación con cada colectivo en cuestión, el que podrá sugerir hasta tres locaciones en función de su obra.
4- Desarrollar en forma conjunta con el área de comunicación el lanzamiento de una plataforma (canal virtual) , donde se puedan transmitir los espectáculos de teatro , música, danza etc, elegidos de los proyectos seleccionados. Aquí se deberán extremar los recursos técnicos
disponibles para hacer publicaciones por redes, videos, vivos en Facebook, por Streaming, etc.
5- La Dirección de Cultura elaborará una Agenda Cultural, o Cartelera Cultural, la que se divulgará previamente a los espectáculos, si los mismos se realizan vía redes, a los efectos que la gente se entere con la debida antelación.

“Nuestra Parcela”
HOC Huertas Orgánicas Comunitarias


El presente proyecto tiene como objetivo general fomentar y concretar el desarrollo de Huertas Orgánicas Comunitarias (HOC) en todos los centros poblados del Departamento de Soriano.
Justificación:
El Departamento de Soriano se caracteriza por la producción agropecuaria que sustenta, principalmente agricultura, forestación, ganadería, tambos, apicultura, suinos, otros.
Referido concretamente a hortifruticultura, si bien existen productores, la producción en su gran mayoría es convencional o sea no Agroecológica y su volumen de producción no satisface la demanda del Departamento por lo que la producción viene desde los mercados centrales de Montevideo y Salto.
Para consumir alimentos sanos producidos sin la utilización de agroquímicos es necesario avanzar en el crecimiento de la Agroecología rural y Urbana, que es la que nos ocupa. ¿Tenemos antecedentes? Claramente Si, no estamos inventando nada, de hecho, quien no recuerda los patios productivos de nuestras madres y abuelas, incluso con árboles frutales si el terreno lo permitía, esto se fue perdiendo por el sistema de producción comercial y el consumo.
Es hora de recuperarlo.
En Uruguay se viene trabajando desde hace años en la concreción del modelo de producción agroecológica, de hecho, en el área Metropolitana existen productores que incluso comercializan su producción orgánica. Existe una organización llamada COPAU que reúne a los consumidores de productos orgánicos. En estos últimos años se avanzó en el diseño del Plan Nacional de Agroecología. En diciembre de 2019 el Parlamento Nacional voto la ley 19717 Plan Nacional pada el fomento de la producción con bases Agroecológicas y se reglamentó la misma a través del MGAP. Posteriormente se creó la CNPA, una Comisión Nacional asesora honoraria integrada por 13 miembros, 7 representantes del Estado y 6 de las Organizaciones que trabajan hace años en el tema desde la sociedad civil organizada.
Las misma son la Red Nacional de Agroecología, Red Nacional de Huertas Comunitarias, Red Nacional de Semillas nativas y criollas, Comisión Nacional de Fomento Rural, Asociación de fruticultores de producción integrada y la Asociación Nacional de Productores de Leche.
El objetivo es crear, implementar y seguir un plan Nacional de Agroecología que regule y supervise esta forma de producción de alimentos.
Por otro lado, desde los NAPs (Nodos Ambientales Participativos) integrado por más de 40 organizaciones sociales, hemos trabajado en el desarrollo de Nodos en todo el territorio del Uruguay. Los tres grandes objetivos son: por un lado, el fomento de la Agroecología mediante las Huertas Comunitarias en los centros poblados, otro objetivo es contribuir al cambio en el manejo de los residuos mediante la clasificación y compostaje de los residuos orgánicos para aprovechar en las Huertas orgánicas comunitarias o individuales. Por último, llevar la educación ambiental a todo el territorio, haciéndolo en todas las localidades sin importar el tamaño de las mismas.
Contexto actual
En la actualidad estamos atravesando una crítica situación social con más de un año de crisis sanitaria por la pandemia del COVID. La situación de las personas más vulnerables es crítica, miles de compatriotas han perdido sus trabajos, micros y pequeñas empresas han cerrado sus puertas, más de 100000 personas han caído en la pobreza.
Esta situación nos exige mayor compromiso con los que menos tienen, considerando las restricciones sanitarias de movilidad y evitando aglomeraciones, pero enfocándonos en las necesidades básicas insatisfechas. La alimentación es fundamental, principalmente atendiendo a los niños y niñas, adolescentes, personas adulto mayores, personas con discapacidad. Atendiendo muy especialmente el tema Género, favoreciendo particularmente a las mujeres.
Propuesta
En esta coyuntura nos parece muy acertado proponer la formación en todas las localidades del Departamento de Soriano de Huertas Orgánicas Comunitarias (de ahora en más HOC), para atender como primer objetivo específico la mejora en la calidad de la alimentación de las ollas populares que se han creado y las que irán surgiendo naturalmente como consecuencia de la actual crisis. La Soberanía Alimentaria consiste en lograr producir nuestros propios alimentos sin depender de todo lo que nos viene ya elaborado desde afuera o desde las grandes empresas productoras de alimentos del país.
Otro objetivo específico es lograr la adquisición de conocimientos relacionados a la producción orgánica, mediante la enseñanza para producir alimentos de manera orgánica, sin utilización de agroquímicos. Para ello se seguirá un programa de producción Agroecología denominado “Nuestra Parcela” en donde las personas participantes lograrán adquirir los conocimientos necesarios, para después poder hacerlo en su casa y ayudar de esta manera a mejorar la calidad de la alimentación de su familia. Estaremos además formado ciudadanos ambientales, es decir vecinos y vecinas comprometidos con su medio ambiente, con la salud ambiental de su barrio. Es de destacar la inclusión de todas las personas para “que nadie quede atrás” como plantean los objetivos de desarrollo sostenible 2030 de la ONU.
En este sentido ya contamos en la actualidad con tres “Parcelas” en la ciudad de Mercedes en las que estamos comenzando con el Programa de Huertas Comunitarias de Soriano.
Recientemente se ha lanzado un proyecto desde la OPP para desarrollar Huertas en conjunto con los Municipios, considerando que Soriano cuenta con 4 Municipios nos parece adecuado trabajar en conjunto con los mismos. De esta manera se estará aprovechando la acumulación de conocimientos de todos estos años. Y permitirá mediante el trabajo conjunto potenciar la formación y el desarrollo de las HOC en los territorios.
Proyecto “Nuestra Parcela” Huertas Orgánicas Comunitarias
1) La parcela de tierra. En primer lugar, es necesario localizar una parcela de tierra adecuada para la instalación de la HOC, nos referimos a los muchos sitios baldíos existentes, patios amplios de vecinos solidarios, otros. El concepto del territorio basado en el barrio es fundamental, por lo cual lo ideal es poder concretar 1 parcela por Barrio. Características de la misma: La superficie es variable, considerándose tres categorías, pequeñas de menos de 25 metros cuadrados, si bien en este espacio no se puede producir grandes cantidades si son muy útiles para los fines de enseñanza, divulgación y extensión. Medianas: de más de 25 metros cuadraros y menos de 100 metros cuadrados. Este tamaño es el ideal para el desarrollo de una huerta con fines productivos, educativos, de divulgación y extensión. Grandes: de más de 100 metros cuadrados, es posible trabajar superficies mayores en donde no sólo se logran los objetivos planteados, sino donde los vecinos logran recuperar hoy terrenos abandonados y sin utilización alguna para mejora del barrio. Un tema fundamental es concretar en la primera fase la delimitación y cercado de la parcela, pues es necesario evitar el ingreso de animales.
2) El agua. Otro elemento fundamental para las HOC es el agua. Sabemos que la estructura de los vegetales; al igual que los animales; está constituido en su mayoría de este vital elemento fundamental. El mismo es imprescindible para lograr el desarrollo de los mismos en buenas condiciones. Particularmente es el elemento necesario para el intercambio de nutrientes. Se puede utilizar agua proveniente de diferentes orígenes, de OSE teniendo en cuenta el costo y algún tratamiento previo a la aplicación al riego, de lluvia es ideal pero se debe montar un sistema de captación y almacenamiento de la misma, otros como por ejemplo cursos de agua como Cañadas, arroyos incluso subterráneos para los cuales es necesario la utilización de un sistema de bombeo.
3) Abonos. La base de la agricultura orgánica es la adecuada nutrición de las plantas, la que después nos permitirá obtener vegetales con buenas propiedades alimenticias para la alimentación humana. Los abonos se obtienen de distintas maneras, principalmente tres, compostaje, lombricompostaje y bocashi. Los insumos necesarios para la elaboración se obtienen principalmente de residuos orgánicos domiciliarios, residuos de podas, estiércol animal, otros residuos como cenizas, carbón, etc. Solamente tendremos que adquirir algunos insumos básicos necesarios para la elaboración del bocashi como melaza, afrechillo, etc. No utilizaremos fertilizantes de síntesis química.
4) Semillas. El germoplasma utilizado en la producción orgánica difiere sustancialmente del utilizado en horticultura convencional. En esta última se utilizan semillas compradas en negocios del ramo y generalmente son el producto del mejoramiento genético de importantes firmas comerciales que se dedican a ello. En nuestro caso las semillas son criollas o nativas, esto significa que el mismo productor es el semillerista seleccionando y utilizando sus propias semillas para la producción. Además de intercambiar con otros productores orgánicos como manera de lograr la máxima diversidad y variabilidad.
5) Manejo. La huerta en general y principalmente la orgánica necesitan para alcanzar niveles productivos aceptables un manejo técnicamente adecuado. Esto es poder lograr
un ecosistema sano para el desarrollo de nuestras plantas. En la horticultura convencional ante un problema concreto existe un “químico correcto” para solucionar el mismo. En la huerta orgánica al no utilizar agroquímicos es necesario aumentar la biodiversidad para lograr el equilibrio adecuado y evitar la aparición de problemas. Para ello es necesario la aplicación de técnicas de manejo adecuadas, las que se desarrollan en el programa de manejo anual de “Nuestra Parcela”. En caso de ser necesaria la aplicación de productos de control de enfermedades o plagas, estos también serán preparados orgánicos.
6) Máquinas y herramientas. Dependiendo del tamaño y de las características de la parcela puede ser necesaria la utilización de algunas máquinas como desmalezadoras, motocultivador, generador, otros. Aunque principalmente se utilizarán herramientas de mano: Pala, laya, asada, rastrillo, sierra, tijera de poda, etc.
7) Cosecha. El objetivo central es la obtención de alimentos de calidad para las ollas populares y los hogares de las personas más necesitadas. Pero también posibilita, en el caso de tener excedentes, la elaboración de conservas y la comercialización directa en el vecindario o en los comercios del barrio. En cada vegetal es diferente el ciclo de cultivo, las características de la cosecha y la manera de conservar los mismos.
8) Cocina. Luego de la obtención de nuestros vegetales es necesario aprovecharlos de la mejor manera posible. Para ello es necesario compartir con los participantes variadas recetas de comidas, la mayoría de las cuales llegan a nuestras manos como un preciado legado de nuestras abuelas. Es nuestra tarea continuar con el legado.
9) Presupuesto. Para poder concretar la formación y el desarrollo de las HOC lógicamente que se necesita dinero. Cada parcela en particular y debido a sus dimensiones y características tendrá un presupuesto específico. Principalmente se necesitará invertir al inicio en cerco perimetral, herramientas básicas, equipo de captación de agua y riego, semillas, otros insumos necesarios. En el caso específico de máquinas y por ser su costo el más elevado, consideramos que lo ideal es adquirirlas de ser necesario para uso compartido entre varias HOC.
10) Capacitación, educación, divulgación, extensión. La capacitación sobre el programa y educación ambiental puede ser a través de voluntariado o mediante la contratación de profesionales de acuerdo a la temática. Para la divulgación y extensión además será necesario el diseño e impresión de folletos y cartillas adecuadas. Las mismas serán además difundidas en formato digital todo lo que sea necesario para llegar a la mayor cantidad de vecinos y vecinas porque las HOC sólo funcionarán y alcanzarán los objetivos planteados si logramos la más amplia participación social.

PLAN VEREDAS Y ARBOLADO PARA SORIANO
JUSTIFICACIÓN:


Un vecino comenta: “Las veredas de las viviendas que habitamos, son un poco como “la cara de nuestras casas”, levantarse y ver algunas veredas llenas de pastizales y en muy mal estado, es un poco como “levantarse y salir sin lavarse la cara”.
Es muy importante tener veredas accesibles para personas mayores y con dificultades; la accesibilidad a veredas en buen estado, evita accidentes,- como hay muchos- por lo que también está estudiado, incide en ahorrar en gastos de salud. Se han constatado lesiones y quebraduras.
Todos queremos vivir en un barrio amigable y que invite a caminar; el hecho que las veredas estén limpias y en buen estado genera actitudes positivas en la comunidad. Hay estudios en el mundo, del impacto muy positivo en los barrios y en la propia seguridad, con éstas obras.
OBJETIVOS:
1. Mejorar las condiciones de accesibilidad y movilidad, aspectos ambientales, paisajísticos y recreativos de nuestras ciudades.
2. Generar nuevas fuentes de trabajo vinculado a la construcción y arreglo de veredas y fabricación de baldosas como principal insumo.
3. Establecer un plan de arbolado con objetivos a mediano plazo, evaluar el estado, calidad y cantidad del arbolado existente y el plan a seguir en los próximos años. Porqué, dónde y que plantar son las tres premisas principales.
NORMATIVA:
1. Normativa vigente: “Ordenanza de Cercos y Veredas” / Año 1974 .-
En sus diferentes artículos indica las obligaciones de los propietarios, zonas y tipos de veredas, características constructivas, arbolado, sectores verdes. Se deberá tener especial consideración para la aplicación del Plan, lo establecido en los Artículos 1º, 2º, 6º
y 7º y demás normas concordantes y complementarias de la referida Ordenanza de Cercos y Veredas.
FINANCIACIÓN:
1. Se creará un “Fondo Rotatorio” para utilizarlo en la ciudad de Mercedes y en los municipios del Departamento y otras localidades.
2. INICIO DEL FONDO ROTATORIO: Del dinero que tiene la Intendencia por Año, del FDI, -actualmente estimado en unos $ 88.000.000 -(88 millones de pesos), la Intendencia tiene que aplicar parte de esos fondos a áreas municipalizadas. De un estudio primario, por Ejemplo: Soriano, podría constituir 2 Fondos Rotatarios: uno de $5.000.000 para aplicar en Municipios, y otro de $15.000.000 para Mercedes, teniendo en cuenta la densidad poblacional. De ésta forma, usando por año, $20 millones de pesos y si se hace rotatorio, se estaría afectando al Plan Veredas, un porcentaje bajo, del dinero asignado a Soriano, menos de un 4%, lo que se vería muy justificado por el tipo de obras, y la fuentes laborales que genera.
3. Por otra parte, de acuerdo con la nueva Ley de Presupuesto, el 3% del FDI, debe ser usado en “proyectos productivos”, por lo que podrían usarse unos $ 2.647.646 , por ejemplo, para el fomento y fortalecimiento de la construcción de baldosas.
IMPLEMENTACIÓN:
1. Realizar actividades de sensibilización y concientización en los municipios, involucrando especialmente a los centros educativos de las localidades y organizaciones sociales para concientizar sobre la importancia del arbolado y sus ventajas frente al cambio climático. Lograr que los niños identifiquen y aprecien los árboles de su barrio.
2. El arbolado deberá interferir lo mínimo con la propiedad pública y privada. No provocará molestias, interferencias o afecciones alérgicas, por citar los casos más comunes. Las podas deberán ser respetuosas con la biología del árbol y han de adaptarse a las características de cada especie. Se evitarán plantaciones masivas o de especies que requieren un mantenimiento alto y se ha de priorizar las especies nativas sobre las exóticas.
3. Cumplimiento de la normativa vigente y que la ciudadanía asuma la coresponsabilidad frente al espacio público. Amplia Difusión Pública del Plan.
4. Ingreso mediante llamado público a personas jóvenes (menor de 40 años) o posibilidad de primer empleo, priorizando el ingreso a las mujeres (cuota paritaria) y fomentando la premisa de igualdad de oportunidades y trato en el empleo.
5. Los grupos de trabajadores serán contratos a término de entre 6 a 12 meses.
6. Se solicitará apoyo al SUNCA y MIDES para coordinar algunas acciones (cursos de capacitación en obra, seguridad laboral, etc.)
7. Se generan puestos de trabajo en la fabricación de baldosas, arreglo y construcción de las veredas, plantación, cuidado, fertilización y riego de vegetales nuevos.
8. La Dirección de Desarrollo, deberá registrar, impulsar, promover y fortalecer, a los productores de baldosas e insumos afines
9. Relevamiento de las zonas y tipos de veredas a priorizar en cada una de las localidades. Los Municipios deberán realizar un relevamiento inicial con una planilla conteniendo los siguientes datos: Número del padrón afectado; Número de Puerta; Cantidad de metros a reparar; Registro fotográfico del estado de la vereda; Notificación previa a la vivienda de la reparación a realizar, forma y condiciones del servicio de reparación; otros.
10. Establecer un costo por m2 de vereda reparada y en los casos que corresponda cargar a la Contribución inmobiliaria del padrón que corresponda, según la Ordenanza Vigente.
Ambos planes deberán ser viables económicamente cuidando el equilibrio entre las necesidades y el presupuesto disponible.
Se adjuntan al presente documento a modo de ejemplo y como insumos los planes de veredas y arbolado de los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida y Paysandú.

Un Mercado Solidario y Digital
Introducción


Ante la actual crisis sanitaria, económica y social en la que se encuentra nuestro país y la debilidad de las políticas actuales que no están neutralizando las consecuencias que los impactos de estas crisis generan, debemos poder pensar y generar propuestas que brinden posibilidades de mantenimiento y generación de trabajo que mantenga activa nuestra economía.
Esta propuesta trata de contemplar la situación que atraviesan pequeñas empresas y productores de Mercedes. La crisis sanitaria y consigo la económica han generado el aumento desempleo, la informalidad y la pobreza; las políticas sociales implementadas, no están siendo suficientes y existen sectores de la población en los que ni siquiera parece repararse. Es por este motivo, que se ha diseñado una serie de medidas a implementar en el Mercado Central de la ciudad de Mercedes para optimizar su funcionamiento e infraestructura ociosa, subsidiando a pequeños empresarios y productores para que establezcan sus negocios. Proponiendo brindar un espacio adecuado a trabajadores con sus pequeñas empresas, en condiciones y subsidiar el local, con un espacio de calidad y de desarrollo para dignificar el trabajo y asistir ante la situación económica.
Fundamentación
Ya en el 2019, en un informe del Observatorio Económico de Soriano, integrado por el Centro Comercial, la Intendencia de Soriano y Empresas rurales socias y no socias del Centro Comercial, llegaban a conclusiones que evidenciaban preocupación por las consecuencias de la crisis sanitaria en la dimensión económica y el trabajo. Es así que el informe presentado plantea el pesimismo sobre las proyecciones económicas, se manifiesta también la importancia de generar un centro de formación para el empleo de jóvenes y generar estrategias de formalización para evitar la competencia desleal.
A su vez, a nivel nacional, Mesa (2021) a través de un pedido de acceso a la información pública realizada por el diario el País, se informa que durante el 2020 cerraron 39.000 empresas según datos del BPS, 5% más en comparación con el año anterior, y además se abrieron 8% menos empresas que en 2019. Al analizar Mesa (2021) la cantidad de empresas que cerraron durante el 2020 de acuerdo al rubro, se constató que el principal impacto se dio en la industria y el comercio. En este sector cerraron 31.208 empresas, de las cuales 26.714 eran unipersonales, 2.710 sociedades de hecho y 1.784 sociedades de responsabilidad limitada. “Es decir que del total de 39.007 empresas que cerraron, el 80% perteneció al rubro industria y comercio” concluyó la periodista.
Por su parte, en su último boletín de CCSU (2021) informa que el sector del comercio y servicio más afectado fue el comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas, cayendo en el tercer trimestre del 2020 a un 15% de su comparativo en 2016. En resumen, la evolución tendencial de la actividad comercial se mantiene en terreno recesivo, alcanzando así tres trimestres de registros negativos. “Es posible determinar que durante el segundo semestre del año 2020 el sector Comercio, Reparaciones, Restaurantes y Hoteles continuará atravesando un escenario de contracción, por lo que, para el cierre del año 2020, se estima una contracción del sector por encima del 15%” dice el boletín de CCSU (2021).
Propuesta
Ante la situación planteada el equipo socialista propone apoyos al comercio local, subsidiando hasta el 50% del alquiler de los locales del Mercado Central durante el 2021 a PYMEs y pequeños productores que deseen instalarse en el lugar priorizando aquellos
emprendimientos que se vinculen con la alimentación. Crear una plataforma virtual donde se digitalicen los productos para publicitar su oferta. Y facilitar asesoramiento para acceso a capacitación y apoyo técnico subsidiado por INEFOP1.
1 http://www.inefop.org.uy/Ocultas/Incorporacion-de-Nuevas-Competencias-uc3759
Objetivos
General
Apoyar a las PYMEs de Mercedes mediante diferentes beneficios que les permitan atender la grave situación financiera que atraviesan.
Específicos
Disponer de locales en desusos del Mercado Central de Mercedes para las PYMEs seleccionadas. Hacer un llamado público y abierto a emprendimientos de la localidad y zonas aledañas. Realizar una evaluación exhaustiva e individualizada de cada caso para ofrecer una propuesta de subsidio de acuerdo a la realidad de cada emprendimiento. Atender en conjunto con ANDE un programa de Digitalización para PYMEs que permita promocionar los productos de forma electrónica. Proporcionar formación, subsidios y beneficios a PYMEs
En conjunto con las propuestas de ANDE para este 2021 es lanzar un programa de Digitalización para Pymes, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo.
Bibliografía
Mesa, P. (3 de marzo de 2021) En el 2020 cerraron 39.000 empresas según datos del BPS, ¿Qué estuvo detrás? El País. Disponible en: https://negocios.elpais.com.uy/noticias/cerraron-empresas-datos-bps-estuvo-detras.html CCSU (2021) Boletín Económico. Actividad: Sector Comercio y Servicio. Marzo 2021. Boletín Económico. Disponible en: https://www.cncs.com.uy/files/Actividad%20sector %20comercio%20y%20servicios%20-%20 marzo%202021_compressed.pdf

PLAN PILOTO - RECICLAJE – “TIERRA FERTIL”
JUSTIFICACIÓN:
1. El cambio de la gestión en la recolección, clasificado y disposición final de residuos, debe estar articulado desde una perspectiva amplia, que resuelva la limpieza domiciliaria, que genere acciones que modifiquen conductas y que produzca insumos comerciables. Casi el 60% de los residuos generados a nivel domiciliario son orgánicos. Por lo tanto, el reciclaje a través del compostaje domiciliario implicaría poder reducir la mayor parte del volumen de los desechos que van a los vertederos.
2. En este sentido, se cuenta con una ventaja importante, ya que existe en la población un acumulado de conocimientos, por prácticas arraigadas desde siempre, sobre el tratamiento de los residuos orgánicos, principalmente los domésticos, que se utilizan para diferentes usos.
3. De todas formas y aprovechando estas características, se debería elaborar un plan de comunicación y educación ambiental por parte del gobierno departamental, a fin de fomentar y educar en el reciclado de residuos domiciliarios, con una campaña permanente y fuerte en redes sociales como base e intervenciones específicas en otros medios de difusión.
OBJETIVOS:
1. Brindar una solución eficiente a los residuos orgánicos generados en los hogares con un alto impacto ambiental y social. Pensamos en restos de frutas y verduras (crudas mejor), café y restos de infusiones, restos del jardín como flores, césped, hojas y plantas verdes o secas, cáscaras de huevo troceadas, etc.
2. Tender a universalizar el reciclaje de residuos en todas las localidades del Departamento.
3. Generar nuevas fuentes de trabajo digno vinculado al tratamiento, recolección, transporte de los residuos y distribución de lo producido (compost).
4. El compost que se obtiene luego de todo el proceso es utilizado por la División Jardines de la Intendencia (abono de espacios públicos) y llegará al público a través de la venta directa si se desea.
NORMATIVA: Ley 19829, GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
1. La Ley regula todo lo concerniente a la gestión integral de residuos , entre otros artículos, establece: Art.1 (objeto) La presente ley tiene por objeto la protección del ambiente y la promoción de un modelo de desarrollo sostenible, en concordancia con lo establecido en la Ley N° 17.283, de 28 de noviembre de 2000, mediante la prevención y reducción de los impactos negativos de la generación, el manejo y todas las etapas de gestión de los residuos y el reconocimiento de sus posibilidades de generar valor y empleo de calidad. Art. 9(Competencia departamental).- Sin perjuicio de las competencias nacionales en la materia, corresponde a los gobiernos departamentales ejercer los cometidos que respecto de la gestión de residuos se les asignan en la presente ley y dictar las normas complementarias que faciliten o aseguren su cumplimiento. Art.46.- (Destino del FONAGRES) El Fondo Nacional de Gestión de Residuos (FONAGRES) se debe destinar a: A) Contribuir al financiamiento de los sistemas de recolección selectiva, clasificación, transporte y valorización de residuos especiales generados por productos gravados por el IMESI, incluyendo los mecanismos de control y seguimiento. B) La asistencia técnica y financiera para la mejora de la gestión de residuos realizada por los gobiernos departamentales, entre otros para: Normativa departamental vigente
IMPLEMENTACIÓN:
1. Creación de un fondo para dicho fin y para utilizarlo en la ciudad de Mercedes y otras localidades del Departamento. Se pueden destinar
un porcentaje de dinero del FDI, similar a la propuesta para el Plan Veredas, en otras escalas progresivas del trabajo.
2. Se deberá contar con un terreno para la realización del compostaje, preferentemente cercano al vivero municipal donde realizar el proceso y finalmente la distribución de lo producido a granel o envasado para venta o devolver a la población que provee los insumos.
3. Al tratarse de un “Plan Piloto” se comenzará con la recolección de residuos orgánicos domiciliarios en algunas cooperativas de viviendas afiliadas a FUCVAM, grupos MEVIR y algunos funcionarios municipales (ADEOMS) que deseen participar en la clasificación.
4. También se solicitará la colaboración a empresas privadas que quieran ser parte de este nuevo proyecto como promoción para su empresa y se podrá colocar contenedores claramente identificados en puntos específicos de la ciudad para recibir residuos de otras familias.
5. Realizar actividades de sensibilización y concientización en los municipios, involucrando especialmente a los centros educativos de las localidades y organizaciones sociales para concientizar sobre la importancia de la disminución en la cantidad de los residuos producidos y su clasificación.
6. Las personas que trabajarán durante el proceso ingresarán mediante llamado público, personas jóvenes (menor de 40 años) o como posibilidad de primer empleo, priorizando el ingreso a las mujeres (cuota paritaria) y fomentando la premisa de igualdad de oportunidades y trato en el empleo.
7. Se priorizará también, al grupo de clasificadores que estén hoy en la informalidad. (Art. 34 Ley 19.829)
8. Los grupos de trabajadores serán contratos a término de entre 6 a 12 meses.
9. Se solicitará apoyo al MIDES para coordinar algunas acciones (cursos de capacitación en obra, seguridad laboral, etc.)
Se adjuntan al presente documento a modo de ejemplo y como insumo el plan de gestión de residuos de la IMM
https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/gestion-de-residuos.

Te puede interesar
Lo más visto

220.UY | Más Información

Banner-Estilo-Radio