
7 de cada 10 negociaciones colectivas fueron solicitadas por el SUNCA. El estudio concluye que la construcción es el área con mayor conflictividad laboral a nivel colectivo....
Compartir
Durante varios meses, el Ministerio de Salud Pública (MSP) mantuvo negociaciones con un laboratorio privado para incorporar el medicamento para personas con atrofia muscular espinal a la cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos (FNR). En Uruguay, unos 44 pacientes padecen esa enfermedad, cuyo tratamiento requiere un costo de 100.000 dólares por dosis, informó la directora del FNR, María Ana Porcelli.
La atrofia muscular espinal es una enfermedad neuromuscular hereditaria, que causa degeneración y debilidad muscular progresiva por la pérdida de células nerviosas en la médula espinal y parte del cerebro. Ese padecimiento implica debilidad y atrofia para los músculos utilizados para gatear, caminar, sentarse y controlar los movimientos de la cabeza.
En diálogo con Comunicación Presidencial, Porcelli indicó que esta enfermedad afecta a ambos sexos por igual, con una incidencia aproximada de 1 cada 6.000 a 10.000 nacidos vivos y es una de las causas genéticas más frecuentes de mortalidad. En Uruguay, hay 44 personas con atrofia muscular espinal en sus cuatro diferentes tipos según el avance de la dolencia.
La jerarca agregó que los síntomas aparecen en los primeros seis meses de vida y que no hay tratamiento curativo. El costo aproximado ronda los 100.00 dólares por dosis y los pacientes requieren cuatro ampollas en el primero año de tratamiento y luego tres por año de por vida.
El MSP mandató al FNR a trabajar con el Banco de Previsión Social (BPS), a través del Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer), para comenzar la financiación del fármaco. Al día de hoy, unos 18 pacientes reciben la medicación mediante un recurso de amparo, sostuvo Porcelli.
Por su parte, el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Alfredo Cabrera, dijo que el Credanecer es el ámbito de referencia para los 36 pacientes con atrofia muscular espinal.
7 de cada 10 negociaciones colectivas fueron solicitadas por el SUNCA. El estudio concluye que la construcción es el área con mayor conflictividad laboral a nivel colectivo....
Desde la comuna maldonadense se informó que el intendente de Canelones visitó algunas direcciones y destacó la vasta experiencia en gestión que tiene el departamento.
La UGD Maldonado, es la primera unidad de OSE en todo el país, en incorporar tecnología de última generación y en capacitar a su personal en el uso de estos equipos de vanguardia.
No me creo su saludo, pero el mismo produce un cierto escozor en mi interior. En momentos me gustaría gritarle solicitándole no me diga más tal cosa., dice Ponce de León.