


Fue inaugurada planta de acopio de pescado en Villa Soriano
Los impactos esperados son ”activación de la economía local, aumento de ingresos y empleo, y en un sentido amplio mejorar de la calidad de vida de los habitantes del departamento”.
Actualidad18/10/2022
Redacción 220.UYCompartir








Este martes la Intendencia de Soriano inauguró la planta de acopio de pescado con cámara de frío, destinada a la producción de los pescadores artesanales de Villa Soriano.






La ceremonia contó con la presencia del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, del Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi y otras autoridades nacionales y departamentales.
Durante la misma hicieron uso de la palabra: Fernando Devoto, integrante del grupo de pescadores artesanales, la Coordinadora de Descentralización de OPP, María de Lima; el Presidente de INACOOP, Martín Fernández, el Sub secretario del MGAP, Juan Ignacio Buffa y el intendente Guillermo Besozzi.
En la planta inaugurada trabajará un núcleo de unos 13 pescadores artesanales que conforman el grupo gestor, que este martes recibió en modo de comodato las instalaciones y el equipamiento.
Se sitúa a una cuadra del río Negro, en la esquina de Lavalleja y Sarandí, donde se montó la cámara de frío para acopio de pescado junto a la infraestructura conexa debidamente acondicionada.
Este emprendimiento llevó una inversión de $ 3.369.473, incluyendo la obra con construcción de cero, cámara de acopio e instalaciones conexas que cumplen las normativas de DINARA, lo cual permite registrarla. Además, se entrega equipamiento básico como: mesadas, hidrolavadora, generador, depósitos para gestión de residuos, freezer, máquina fabricación, hielo en escamas.
Esta etapa, que se cumple, con la infraestructura puesta al servicio de los pescadores artesanales, es un hito para el proyecto, los beneficiarios y la propia localidad.
Cabe indicar que desde el Dpto. de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Soriano se vienen ejecutando el Proyecto de Desarrollo Productivo “Fortalecimiento de pescadores artesanales de Villa Soriano”, financiado a través del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) de la OPP.
La pesca artesanal en el transcurso de los años se ha mantenido en el rango de 30 a 40 pescadores, número importante comparativamente con otras ocupaciones y el total de habitantes.
Es de arraigo en la localidad, genera puestos de trabajo permanentes y zafrales e involucra la mano de obra familiar. Las acciones previstas en el proyecto se encuentran en el marco de las líneas estratégicas definidas para el Departamento de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Soriano.
En el mismo se define la importancia de impulsar los sectores de mayor impacto en la economía departamental y nacional, así como los rubros de menor escala, contemplando no solo al individuo, sino a la familia y su entorno.
Algunos instrumentos para incentivar el desarrollo económico local son el fortalecimiento de empresas existentes, promoción del empleo y autoempleo, integración y diversificación productiva, fortalecimiento del capital humano y social, coordinación de programas y proyectos a nivel local y nacional.
Por ello, desde la Intendencia se estimula el aprovechamiento de los recursos locales, impulsando y generando propuestas basadas en la potencialidad del territorio y de cada localidad en especial.
Los impactos esperados son ”activación de la economía local, aumento de ingresos y empleo, y en un sentido amplio mejorar de la calidad de vida de los habitantes del departamento”.
La intervención propuesta ha sido acondicionar la cámara e instalaciones conexas, fortalecer el grupo de pescadores, abordando aspectos asociativos, organizativos, gestión, administración y comercialización. También se busca la incorporación de la familia (mujeres y jóvenes), a través de capacitaciones y asesoramiento para elaboración de productos a base de pescado con destino a los locales y a los turistas.
La intervención integral/interinstitucional, sostenida en el tiempo, propone no solo el acondicionamiento de la infraestructura, sino fortalecer a los pescadores como unidades productivas, familiares, sostenibles, que mejoran sus posibilidades comerciales, lo cual redunda en mejorar sus ingresos y su calidad de vida.
Es por ello que queda trabajo por delante, como continuar apuntalando al grupo desde los aspectos productivo, social y organizativo; para lo cual se asume el compromiso de continuar con el acompañamiento técnico y de capacitación, interviniendo la Intendencia, INACOOP, DINARA e INEFOP.







Abella sobre el centro de Maldonado: "No podemos seguir discutiendo sobre lo mismo"

Soriano: Advierten sobre maniobra telefónica que utiliza la imagen del Director de Higiene

Maldonado: Abella se sumó a la nueva edición del “Gran Día” de McDonald's


Orsi y Abella encabezarán cierre del "Mes Rosa" en Punta del Este


Soriano estuvo presente en el "Tercer Encuentro de Turismo y Transformación Sostenible"

Cámara Empresarial de Maldonado respaldó institucionalmente a la empresa Valentino Uruguay






Operación Himalaya: Múltiples allanamientos, incautaciones y 5 condenados

Abella sobre el centro de Maldonado: "No podemos seguir discutiendo sobre lo mismo"


Deudores en UR de la Agencia Nacional de Vivienda podrán regularizar su situación

Acuerdo binacional entre Argentina y Uruguay favorece las oportunidades de estudio en Punta del Este
El mismo fue impulsado por el Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales y el Secretariado Ejecutivo del Comité Latinoamericano de Parlamentos que preside y coordina el alcalde de Maldonado, Damián Tort y el ex edil Leonardo Delgado.



Maldonado: Se inicia el calendario de eventos con una fiesta por cada pueblo del departamento


Diversos planteos de la Cámara Empresarial de Maldonado al Ministro de Economía Oddone




